Etiquetado: viaducto
Prueba de carga de los viaductos de Requejo y Pedregales, en el tramo Pedralba de la Pradería-Ourense (Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia)
Elena Artalejo, de ADIF, y Pablo Sánchez, de INECO, describen los aspectos más importantes de la prueba de carga realizada a los viaductos de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia de reciente inauguración (Tramo Pedralba de la Pradería (Zamora) – Ourense) de 119,40 kilómetros.
Es el tramo más complejo de toda la línea desde el punto de vista orográfico y geotécnico. Esta circunstancia y la premisa de conseguir unos parámetros propios de alta velocidad obligan a que gran parte del trazado discurra entre túneles y viaductos de grandes dimensiones hasta su destino final, la estación de Ourense. El tramo atraviesa las montañas del macizo central ourensano gracias a la construcción de 32 viaductos y 31 túneles, muchos de ellos bitubo, es decir, con un tubo para cada vía. De los 103,4 km del tramo Pedralba-Taboadela, tres cuartas partes se han construido en dos plataformas paralelas independientes, una para cada vía.
Más del 60% de este recorrido, subterráneo o en viaducto, ha requerido de una obra singular: en total, el tramo suma 126 kilómetros de túneles, (62,50 km en la vía derecha, más 55,89 km en la vía izquierda y 7,88 km de túneles de vía doble), siendo el más largo el túnel de O Corno (8,6 km) y casi 11 kilómetros de viaductos, de los que el más largo es el viaducto de Requejo para vía doble (1,72 km) y el más emblemático el viaducto doble de Teixeiras, de 508 m de longitud, con una altura máxima de más de 100 m y un vano central compuesto de un arco de 132 m de luz, que salva las afecciones al LIC (Lugar de Interés Común) del río Támega.
Vía ADIF
Así será el proceso constructivo de los viaductos (sin pilares) sobre el valle del Bolintxu, diseñados por Javier Manterola
Salvar el entorno del río Bolintxu y unir los dos túneles dentro de los trabajos para llevar a cabo la denominada Variante Sur Metropolitana fueron los objetivos de Javier Manterola para diseñar estos dos viaductos paralelos de más de ciento cincuenta metros de longitud y con una altura de 40 metros hasta el cauce del río Bolintxu, y sin pilares.

El innovador proceso constructivo (que se puede descargar la recreación virtual (278 MB) en este enlace) elegido ha optado por la construcción de los arcos en vertical y con desplazamiento a su posición final mediante abatimiento de los mismos. El abatimiento será posible por el empleo de rótulas en los estribos. Para la construcción de los viaductos de Bolintxu se ha elegido una solución en arco de tablero, de 162 metros de longitud en el eje sentido Bilbao y 142 metros en el eje sentido Gasteiz, cruzando el valle sin apoyos intermedios.
Vía Daniel Alcubilla + Diputación Foral de Bizkaia
La espectacular prueba de carga (a vista de dron) del viaducto sobre el río Tajo en la LAV Madrid-Extremadura
El pasado 23 de marzo se llevó a cabo la prueba de carga (estática y dinámica) sobre el viaducto del río Tajo, perteneciente a la LAV Madrid-Extremadura, mediante 48 camiones y resultando satisfactoria.
Una vez terminado, representará uno de los viaductos de mayor luz del mundo en la tipología de arco para uso ferroviario de alta velocidad. Tiene una longitud de 1.488 metros y ha sido proyectado con un vano central de tipo arco, de 324 metros, y con una altura sobre el nivel medio del río superior a 90 metros. Será de mayor longitud que el Viaducto de Contreras, de 261 metros, actualmente récord de España en puentes ferroviarios de arco de hormigón.
Vía Ayesa
Adif realiza las pruebas de los sistemas de señalización de la LAV Antequera-Granada, con imágenes desde un dron del viaducto sobre el río Guadalhorce y la autovía A-92
Adif ha iniciado las pruebas definitivas de los sistemas de señalización y regulación del tráfico ERTMS Nivel 2, de la línea de alta velocidad Antequera-Granada, cuyos resultados satisfactorios, unidos a los obtenidos previamente, permitirán cerrar el preceptivo dossier de seguridad. Esto hará posible la realización de las pruebas de fiabilidad y simulación comercial, con el objetivo de obtener los indicadores de seguridad, fiabilidad y disponibilidad que posibiliten la puesta en servicio de la infraestructura.
[foto-post #052] Viaducto Martín Gil, el mayor viaducto del mundo de arco hormigonado durante su construcción
Viaducto de Martín Gil, en honor al ingeniero homónimo que falleció antes de su terminación, y construido en los años 30 y 40 del siglo XX con una luz de 192,4 metros y una flecha de 63 m supuso que se convirtiera en una de las estructuras más importantes. Para más información recomiendo el post —Viaducto de Martín Gil. Fotografías de su construcción y breve historia— en el blog Infraestructuras ferroviarias donde pueden verse imágenes durante su construcción.
Vía @GrupoTrenZamora (lo ví en un retweet de @manologallegos)