Etiquetado: ugr
La serie documental ‘Hijos de Andalucía’ de Canal Sur dedica un episodio a Montserrat Zamorano Toro, primera catedrática de España en Ingeniería de Caminos
La serie documental “Hijos de Andalucía” de Canal Sur ha dedicado la entrega de este pasado lunes a Montserrat Zamorano Toro, primera catedrática de España en Ingeniería de Caminos y Medalla de Oro de Andalucía al Mérito en Medio Ambiente; además de ser la primera responsable de un departamento de Ingeniería Civil; y la primera también en dirigir una Escuela de Caminos, Canales y Puertos. En el documental, que cuenta con el testimonio de Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada y de diversos compañeros de la profesora Zamorano en la ETSICCP , se muestra como ha contribuido decisivamente a abrir una nueva mirada sobre la ingeniería, un ámbito tradicionalmente copado por los hombres. Sus aportaciones científicas en la gestión de los residuos, particularmente los derivados de la construcción, han sido determinantes y su coordinación en innumerables programas de investigación, muchos de ellos reconocidos en el ámbito internacional, y la calidad y el rigor de su trabajo han recibido el elogio de sus colegas.
Vía UGR Comunicación
La privatización del agua en Andalucía en 10 datos
En La verdadera realidad de la privatización del agua en Andalucía:
- El 74,84% de los municipios andaluces mantienen una gestión pública del agua, frente al 13,49% que han privatizado el servicio y otro 11,67% mantiene una gestión mixta.
- El 44,57% del agua que abastece a la población andaluza está en manos privadas.
- Las privatizaciones se concentran en los municipios costeros, dibujando una costa andaluza donde el agua es prácticamente privada casi en su totalidad.
- La deuda media de un municipio cuya gestión del agua es privada asciende a 912,8 euros por habitante, mientras que esa deuda en los municipios que mantienen el agua pública es de 457,2 euros por habitante.
- La revisión de la literatura internacional sugiere que no hay evidencia empírica concluyente que permita asegurar que una forma de propiedad en la gestión es más eficiente que la otra.
- Hay un mayor volumen de pérdidas de agua en las redes de distribución cuando la gestión está en manos privadas.
- En el marco institucional andaluz la evidencia empírica confirma que no existen diferencias significativas de eficiencia entre los gestores públicos y privados.
- Aqualia controla el 57% de los municipios que han privatizado. Agbar el 26,36% y Acciona se ha hecho con el 2,55% de los municipios.
- Los requisitos contractuales establecidos en el momento del concurso en que se decide la concesión carecen de uniformidad entre los municipios.
- La privatización de la gestión de los servicios urbanos de agua no es la solución a los múltiples desafíos y problemas que enfrenta el sector en Andalucía.
Vía Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS)
13 grandes ingenieros de caminos de los siglos XVIII al XX
- Agustín de Betancourt y Molina.
- J. A. de Larramendi Muguruza.
- Ildefonso Cerdá Suñer.
- Práxedes Mateo Sagasta.
- Eduardo Saavedra y Moragas.
- José Echegaray Eizaguirre.
- Pablo de Alzola y Minondo.
- Leonardo Torres Quevedo.
- José Eugenio Ribera.
- Eduardo Torroja Miret.
- Carlos Fernández Casado.
- Ramón Iribarren Cavanilles.
- Juan Benet Goitia.
La exposición: La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que el último número de la revista —Caminos Andalucía, Junio-Julio 2015— de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) le dedica un monográfico, se celebra desde el 18 de junio al 30 de noviembre (en horario de 08:30 horas a 20:30 horas,) en la Biblioteca Politécnica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada hace un recorrido por la vida y obra de 13 grandes ingenieros de los dos últimos siglos; además de pequeñas joyas bibliográficas de la historia de la Ingeniería.
Por cierto, el único de estos grandes ingenieros que no cuenta con entrada en la Wikipedia es Pablo de Alzola.
Semáforos más efectivos para evitar accidentes
Los expertos proponen un semáforo que contenga sólo las dos fases mandatorias (verde fijo y rojo fijo), con un indicador del tiempo que falta para el cambio de fase, por ejemplo, imitando un reloj de arena con una cuenta atrás, o el conocido como Marshalite, como los modelos más efectivos para evitar accidentes.
Son las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR. La Luz intermitente y de color amarillo de los semáforos para peatones y no producen un efecto disuasorio para evitar accidentes. Se añade en el estudio que una forma sencilla de crear entornos más seguros sería añadir un indicador de tiempo para el cambio de fase.
Dos Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, los hermanos Chiachío Ruano, en la NASA
Los hermanos Chiachío Ruano, Manuel (@ChiachioManuel) y Juan (@jchiachio), Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, han sido contratados, como científicos invitados, en la NASA. Concretamente se encuentran en el Ames Research Center (ARC), en la División de Sistemas Inteligentes, desarrollando algoritmos para monitorizar y predecir el tiempo de vida de los materiales compuestos por fibra de carbono, sometidos a esfuerzos de fatiga, como se recoge en un artículo publicado en Diario Jaén.
Juan y Manuel junto a Guillermo Rus (en el centro) en el túnel de viento (el mayor del mundo) del ARC. (c) Chiachío Ruano.
La trayectoria de los hermanos Chiachío es digna de alabanza, a pesar de su juventud, y tan sólo hay que visitar su perfil en LinkedIn para comprobar su impecable, y fructífera, trayectoria en investigación en el Laboratorio de Evaluación No Destructiva de la Universidad de Granada que dirige Guillermo Rus Carlsborg; su solicitud de patente (Estructura autotensada para puente de material compuesto) o un meritorio segundo puesto en el Concurso Internacional de Diseño Estructural.
Junto al Unitary Plan Wind Tunnel. (c) Chiachío Ruano.
Lo ví en un tweet de @J1Kings y con la información del blog Porcuna es noticia