Etiquetado: tunel
Construcción del túnel de Guadarrama, en 1963: la obra civil más importante de España y primera concesión nacional de peaje
En 1963 se inauguró el túnel de Guadarrama, con una longitud de 2.870 metros para la creación de dos carriles de circulación y constituyó para la época la obra civil de carretera más importante y la primera concesión nacional de peaje—a Canales y Túneles, S. A.—. La obra fue promovida por el ingeniero de Caminos César Sanz-Pastor. Las perforaciones comenzaron en 1961 por ambas bocas, obteniéndose media mensuales de 156,3 metros lineales de avance en perforación. El primer túnel para atravesar el puerto, no obstante, fue el del ferrocarril Villalba-Segovia de 2.380 metros, inaugurado el 29 de Junio de 1888.
Inaugurado el 4 de diciembre, solucionando los problemas de tráfico del puerto de Guadarrama y en 1972 se inauguró el segundo túnel y en 2007 el tercer túnel, quedando el primero para utilización reversible en caso de accidente o congestión de tráfico. El día anterior, el 3 de diciembre, la empresa concesionaria autorizó el paso de los numerosos camiones bloqueados por la nieve en San Rafael y Guadarrama, sin cobrar tasas de peaje. La puesta en funcionamiento fue el 5 de diciembre, tras la inauguración oficial y las tasas de peaje iniciales fueron: 30 pesetas motos y turismos, 125 pesetas para camiones de dos ejes y 200 pesetas para camiones de tres ejes, camiones con remolque y autobuses.
Túnel de La Engaña, historia de un túnel ferroviario de 6.976 metros que nunca fue utilizado
El director campurriano Richard Zubelzu estrenará en 2017 un nuevo documental que, bajo el título ‘Una gesta bajo la maleza’, versará sobre el abandonado túnel de La Engaña entre Cantabria y Burgos. Objetivo Family, la productora de Zubelzu, ha lanzado el cartel de esta nueva cinta, realizada bajo el guión y la producción de Magda Calabrese. Zubelzu y sus colaboradores Miguel Muñoz, historiador de la Fundación de Ferrocarriles españoles, y Benedicto Gómez, antiguo trabajador del túnel, acercarán al público la historia de este túnel ferroviario, de 6.976 metros de longitud y apto para albergar doble vía, que nunca llegó a ser utilizado.
El túnel de La Engaña, situado entre el municipio cántabro de Vega de Pas y el municipio burgalés de Pedrosa de Valdeporres, se construyó (1941-1959) como parte del proyecto de ferrocarril Santander-Mediterráneo, que pretendía unir los mares Cantábrico (Puerto de Santander) y Mediterráneo (Puerto de Sagunto) y que nunca llegó a utilizarse de forma oficial.
La tuneladora Bertha termina su trabajo en Seattle, cuatro años después
El pasado 4 de abril, casi cuatro años después, la tuneladora Bertha ha terminado su trabajo de perforar 3,2 kilómetros de túnel para reemplazar la vía elevada Alaskan Way Viaduct bajo el suelo de Seattle.
Bertha, cuyo nombre es un homenaje a la primera alcaldesa de la ciudad de Seattle, es la tuneladora más grande del mundo, con un diámetro de 17,45 metros. 7.000 toneladas, que fueron transportadas por mar desde Japón hasta el puerto de Seattle para su ensamblaje.
El largo viaje de Bertha ha quedado registrado en un álbum en Flickr por el Washington State Dept of Transportation (WSDOT), que durante estos cuatro años ha recogido todos los detalles de los trabajos de perforación bajo la ciudad más grande del estado de Washington. Además, el año pasado pudimos ver a través de las espectaculares imágenes de un dron en el interior del túnel SR-99 que se hizo viral.
Túnel de Base de San Gotardo, inaugurado el túnel ferroviario más largo, y profundo, del mundo
El Túnel de Base de San Gotardo, en Suiza, que desbanca al Túnel Seikan, en Japón, en la lista de los túneles ferroviarios de mayor longitud del mundo. Con una longitud de 57 kilómetros (56.978 m. —túnel oeste— y 57.091 m. —túnel este—), algo más de tres kilómetros que el de Seikan, se convierte en el túnel ferroviario de mayor longitud del mundo, y más profundo, alcanzando una profundidad máxima de 2.300 metros ha quedado inaugurado hoy. Un plazo de ejecución de más de 17 años —y cerca de 11.000 millones de euros— para la infraestructura que une Suiza con el norte de Italia, haciendo posible que el viaje en tren de alta velocidad entre Zurich y Milán sea posible en tan solo dos horas y media.
En 1947, el ingeniero suizo Carl Eduard Gruner (105-1984), imaginó un túnel viario y ferroviario bajos los Alpes. No sería hasta 1980 cuando se produjo la apertura de un túnel carretero bajo el Macizo de San Gotardo, y en 1988 —mediante referéndum, donde el 64 % aprobó la financiación del proyecto— cuando se dió luz verde al proyecto de las líneas ferroviarias.
Hay en internet mucha información sobre esta gran obra de ingeniería —desde el año 1993 que comenzaron los sondeos—. Mariano Zafra realizó una gran infografía ilustrativa para El País en el año 2010, documentales como el de National Geographic o Discovery Channel , viajar a través de él con una panorámica de 360º —como el embebido en este post—, el cale del túnel en 2010 o seguir la inauguración en directo a través de YouTube.
Túnel número 20, el premiado cortometraje sobre el mayor accidente ferroviario de España en 1944
El periodista y cineasta Ramón de Fontecha documentó en 2003 el accidente ferroviario más grave de la historia de España. El documental ‘Tunel nº 20’, ganador del Goya al mejor corto documental, detalla los acontecimientos sucedido el
3 de enero de 1944, cuando un tren repleto de pasajeros provocó un accidente en el interior de un túnel a la altura de Torre del Bierzo (León). El tren proveniente de Madrid con destino a la Coruña quedó calcinado junto a otra locomotora y un mercancías cargado de carbón en el interior del túnel, dejando una cifra de 500 víctimas mortales aproximadamente. Esta cifra es incierta debido a los esfuerzos de la censura del régimen franquista por tapar la tragedia.
Vía Francisco Díaz Pardo (a.k.a. @telepaco en Twitter)