Etiquetado: Tranvía

Remasterización en 4K de los vídeos de Julián de Elejoste de los tranvías de Granada en 1970

En 1970, Julián de Elejoste (1916-1972), efectúa un viaje con motivo de la reunión celebrada por aquellos años, como miembro de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril, merced al cual tiene ocasión de filmar las líneas tranviarias que existían aún en funcionamiento en Granada, correspondientes a la empresa: Tranvías Eléctricos de Granada, S. A. (TEGSA), concesiones tranviarias que en 1971, pasarían hasta su clausura en 1974 a la del Estado: Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE). Este reportaje incluye las siguientes líneas:

  • Nº6: a Maracena,
  • Nº5: a La Zubia
  • Nº4: a Gabia Grande
  • Nº3: a Fuente Vaqueros
  • Nº2: a Pinos Puente
  • Nº1: a Dúrcal

Además de poder ver la llegada de cada línea a su punto de destino y poder conocer como era el entorno por aquellos años, tendremos ocasión de, viajando en una de aquellas unidades tranviarias, presenciar de primera mano el ambiente existente, atravesando virtualmente el Puente de Lata, magnífica obra de ingeniería erigida sobre el río Dúrcal, puente que en sí mismo guarda una curiosa historia, dado que originariamente estuvo emplazado en otro punto, sirviendo como estructura de paso para la línea de ferrocarril Guadix-Almendricos, salvando el cauce del arroyo Gor, hasta que en 1923, fuera instalado en su emplazamiento actual e inaugurada la llegada de la línea tranviaria hasta Dúrcal, atravesando su imponente estructura, un año después.

Vía Gustavo Adolfo Vieites Brignolo

Anuncio publicitario

Tranvía Crucis, la webserie documental sobre el Tranvía de Jaén

Tranvía Crucis es una webserie documental sobre el Tranvía de Jaén, cuyas obras terminaron hace dos años, y con una inversión de más de 120 millones de euros, y que sigue en vía muerta.

Proyecto formado por diez capítulos, y que en cada uno de ellos ofrecerá un debate desde distintas ópticas y profesionales sobre esta infraestructura en la ciudad andaluza. Actualmente se han realizado tres episodios, que pueden verse en la propia web del proyecto.

Vía @CICCPDemAndaluc

Efemérides: 3 de octubre de 1898, primer tranvía eléctrico en España

Circula por las calles de Madrid el primer tranvía de tracción eléctrica, marca Thomson-Houston, popularmente conocidos como ‘canarios’, por su característico color amarillo.

ABC, Blanco y Negro, 20 de agosto de 1898.

Vía: [Wikipedia]

Puente del Blanquillo: el puente que emerge de las aguas del embalse de Canales (Granada)

ingenieria-en-la-red-puente-del-blanquillo-01_.jpg

ingenieria-en-la-red-puente-del-blanquillo-02.jpg

ingenieria-en-la-red-puente-del-blanquillo-03.jpg

ingenieria-en-la-red-puente-del-blanquillo-04.jpg

Sepultado por las aguas del embalse de Canales allá por el año 1988 aparece por segunda vez, la primera fue en 1995 durante la sequía, el Puente del Blanquillo impertérrito ante el paso del tiempo e hidalgo de la historia del tranvía que unía Granada y Sierra Nevada allá por 1925 hasta el 19 de Enero de 1974 en que su férreo caminar se detiene. Hoy, casi 20 años después, la bajada de nivel del embalse de Canales hace renacer parte de la Historia de esta ciudad, Granada, a través, una vez más, de sus obras de ingeniería civil.

El puente consta de un arco central de 23 metros de luz y cuatro tramos de 6 metros cada uno proyectado por Carlos Morales en 1923. La historia curiosa de este puente es que antes de ser usado como paso del tranvía tuvo que ser reforzado para que el ingeniero jefe de la demarcación de ferrocarriles, Tomás Brioso, autorizara su puesta en servicio.

Via:[Ideal]. Fotografías: Manuel Titos, José Martínes Riobóo y Lucien Roisin.

Technorati Tags:, , , , , , , ,