Etiquetado: torroja
Biografía y obra del gran ingeniero Eduardo Torroja
Con motivo del centenario del nacimiento de Eduardo Torroja, allá por el año 1999, la serie Investigadoresrealizó este documental sobre la vida y obra del considerado, por muchos, como el mejor ingeniero de caminos.
Posts relacionados
- El Mercado de Abastos de Algeciras, de Eduardo Torroja, a través de su discípulo Rafael López Palanco
- [Cita #095] Eduardo Torroja y los tipos estructurales
- Los 26 ejemplares de Hormigón y Acero, la revista creada en 1934 por Eduardo Torroja
- La figura de Eduardo Torroja
- Efemérides: 15 de junio de 1961, fallecimiento de Eduardo Torroja Miret
- Construcción del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, en 1953
El Mercado de Abastos de Algeciras, de Eduardo Torroja, a través de su discípulo Rafael López Palanco
Rafael López Palanco, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, Catedrático de Estructuras de la E. T. S. de Arquitectura de Sevilla, realiza una visita técnica al Mercado de Abastos de Algeciras, obra de Eduardo Torroja Miret (1899-1961), enmarcado en las proyecciones Visitas de Obra del proyecto I+D+i: Fuentes para la historia de las obras públicas, cofinanciado por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPA) de la Consejería de Fomento y Vivienda.
La serie completa Visitas de Obra está compuesta por seis piezas documentales: Presentación, Las Visitas, Mercado de Algeciras, Puente del Centenario y los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla (Parte 1 y 2).
Vía AOPA Andalucía
Construcción del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, en 1953
En 2014 se conmemora el 80 Aniversario del hoy conocido como Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc). Además del vídeo de este post, sobre la evolución en su construcción, un interesante paper (La Sede del itcc (1949-1953) Inéditos anteproyectos previos a su construcción) sobre la historia de uno de los mejores centros de investigación tecnológicos de la construcción de España.
En 1934 se creó el Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, como una agrupación de ingenieros, arquitectos y constructores con carácter privado, presidido por el arquitecto Modesto López Otero y con Eduardo Torroja como Secretario. Tuvo su primera sede en calle Marqués de Cubas, 25. En 1939, El Instituto Técnico de la Construcción pasó a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estableciéndose en la calle Medinaceli.
El 25 septiembre de 1949 Eduardo Torroja fue nombrado director del Instituto, desde ese momento empezó a gestionar el traslado a unas nuevas instalaciones más adecuadas a la importancia que había adquirido la institución. Dos años más tarde, presentó al CSIC el plan de necesidades y el anteproyecto de edificaciones. Ese mismo año se desarrolló y aprobó el proyecto y empezaron las obras.
El conjunto fue proyectado por los arquitectos Gonzalo Echegaray y Manuel Barbero bajo la dirección y supervisión de Eduardo Torroja en todas sus fases. Se edificó sobre el solar en los pinares del colegio de Nuestra Señora del Recuerdo, en la zona de Chamartín. Ocupó una parcela con unos 55.000 m2 y una edificabilidad de 7.000 m2.
Desde el inicio de las obras pasó a ser una de las obras emblemática en Madrid, por su estilo funcional, los materiales y sus estructuras singulares. Además, la construcción fue una “vía de ensayo de algunos sistemas propios del Instituto”, como la cubierta laminar de los talleres, el sistema de calefacción, el comedor de empleados, el silo del carbón con su poliedro encima y el ingreso al recinto, por lo que se conoce también con el nombre de “Costillares”. De la misma forma, el empleo del módulo 1,60 x 1,60 m para los elementos prefabricados y en el diseño de las fachadas, tanto para abaratar el presupuesto, como para experimentar nuevos materiales. Esos elementos fueron utilizados para resolver este conjunto homogéneo y variado con motivos estéticos repetitivos que se compaginaron con la elasticidad de las plantas libres para facilitar los cambios de usos e instalaciones complejas.
Vía MOS INGENIEROS
[Cita #095] Eduardo Torroja y los tipos estructurales
No existe ningún método que permita llegar automáticamente a la elección del tipo estructural más adecuado para cada problema.
—Eduardo Torroja Miret (1899-1961)
Vía @dobooku
Los 26 ejemplares de Hormigón y Acero, la revista creada en 1934 por Eduardo Torroja
No pretendemos ocupar el sitio de nadie. Tenemos como objetivos primordiales poner en contacto más directo a la técnica española con las figuras extranjeras de más prestigio en estas cuestiones; establecer un intercambio de ideas entre los campos de nuestros ingenieros y nuestros arquitectos, intentando la necesaria compenetración de ambas clases de conocimientos; constuir un resumen de cuanto interesante se haga o escriba en el mundo sobre estudios y métodos de construcción, proporcionando un elemento de archivo, documentado y en orden, fácil para su consulta.
Así comenzaba el número 1, en mayo del año 1934, Hormigón y Acero, Revista Técnica Mensual de Construcción, que dirigía Eduardo Torroja Miret y Eduardo García Reyes. La vida de la revista se prolongó únicamente durante 26 ejemplares, hasta el año 1936. Posteriormente, distintas publicaciones del Instituto Técnico de la Construcción y Edificación —creado por el mismo Torroja y un grupo de arquitectos e ingenieros— realizarían distintas publicaciones de edición discontínua hasta llegar al año 1964 donde con la misma denominación original, y hasta nuestros días, se edita la revista.
Un auténtico tesoro disfrutar de los 26 ejemplares gracias a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, que se pueden consultar y descargar desde la mencionada web.
Número 1, del año 1934, de la revista Hormigón y Acero. Vía: BNE