Etiquetado: sanchez
Araceli Sánchez Urquijo, la primera ingeniera de Caminos en ejercer en España en 1957
Araceli Sánchez Urquijo (1920-?), niña de la guerra, vasca y titulada en Moscú, fue la primera Ingeniera de Caminos que ejerció en España. En 1957 tuvo que oír al portero de la que iba a ser su futura empresa echarle en cara mientras esperaba para realizar su entrevista de trabajo: “las mujeres de la limpieza sólo pueden entrar en la fábrica cuando hayan salido los obreros”. El hombre enmudeció cuando supo que era Ingeniera de Caminos y una de las cinco aspirantes al puesto que ofrecía la empresa y… que se quedó con él. Araceli obtuvo cuatro puntos por encima del segundo candidato. El director general no lo dudó y se quedó con la Sra. Sánchez. Se montó un lío tremendo. El resto de los candidatos no quiso aceptar el resultado y le acusaron de comunista y bolchevique. Aún así, Araceli se quedó con el puesto demostrando a lo largo de su vida profesional una inteligencia, creatividad y capacidad de trabajo excepcionales.
En 1957 ninguna mujer había trabajado como ingeniera en España. Araceli estudió en Moscú. El director general era Clemente Cebrián Martínez (1908-2000), fundador de Isodel, dedicada a la fabricación de equipamiento eléctrico y de instalaciones de centrales de producción.
Jean Laurent y la Obra Pública del s. XIX
Jean Laurent (1816-1886) fue uno de los más importantes fotógrafos del siglo XIX —en 1826 se tiene constancia de la primera fotografía, de Joseph-Nicéphore Niépce—, que entre sus múltiples trabajos en papel leptográfico destacan los realizados sobre la Obra Pública en España. Gracias a él se guarda testimonio de aquella época ingenieril de la segunda mitad del s. XIX. Junto a José Martínez Sánchez (1808-1874), fotógrafo español, se asoció (creando la compañía Laurent y Cía.) con motivo de la Exposición Universal de París de 1867 para realizar un catálogo de las grandes Obras Públicas de España, y documentar el progreso en el país vecino —España, para los franceses— en obras de fábrica, ferrocarriles, carreteras, puentes y faros.
En la web de la Biblioteca Nacional de España, se encuentra digitalizado un álbum fotográfico de Laurent y Martínez Sánchez, con más de 70 testimonios de la obra pública de aquella época, como ejemplo el Puente de Tablate, en la carretera entre Granada y Motril.
En 1975, el Estado adquirió el denominado Archivo Ruiz Vernacci, un compendio de más de 40.000 negativos, entre los que podemos encontrar el estado del puente en Vilches (Jaén), en 1874, tras el descarrillamiento del tren Madrid-Córdoba. Una parte de ese importante archivo puede consultarse a través de la web de la Fototeca del Patrimonio Histórico.
La fotografía de obras públicas en el periodo isabelino, Revista de Obras Públicas, número 3414, año 2011; es un artículo escrito por César Díaz-Aguado, donde se analiza el impacto de la fotografía en el periodo isabelino (1834-1873) como testimonio de las Obras Públicas en España; que recomiendo su lectura.
El ingenio de un legado … gracias a la Fundación Juanelo Turriano
Este post se publica también en ObraCivil.info donde colaboro con artículos y monografías.
Llegar a casa y encontrarse entre el correo postal un voluminoso sobre procedente de la Fundación Juanelo Turriano es una (muy) grata sorpresa.
Agradecer a la Fundación Juanelo Turriano, y en particular a Begoña Sánchez-Aparicio, del departamento de Documentación de la Fundación, que con su profesionalidad y buen hacer me facilitaron toda la información sobre el libro y exposición, y que cariñosa y amablemente me han hecho llegar un ejemplar de la publicación. Sólo tengo palabras de agradecimiento. Infinitas gracias.
Todavía sin tiempo para comenzar una lectura apasionada, pero sí para una ojeada curiosa a las más de 250 páginas, me desvelan un libro para disfrutar con cientos de láminas y planos/croquis de detalle de las distintas estructuras proyectadas, así como fotografías de ensayos y fases constructivas, muchas de ellas con anotaciones personales y correcciones del propio Ildefonso.
Una de la obras ‘más original y pionera obra de Ildefonso Sánchez del Río Pisón, tanto por la composición formal de su arquitectura como por su aportación al desarrollo de las grandes cubiertas de hormigón armado’ – como se menciona literalmente en el libro – sea el Mercado de Pola de Siero [1929-1930], que se reproduce en numerosas fotografías, como puede verse en la reproducción de la publicación que sigue.
El ingenio de un legado, [compra online], es un libro indispensable e imprescindible para conocer la intrahistoria y evolución de las estructuras laminares en la Ingeniería, y Arquitectura, de la mano de Ildefonso Sánchez del Río Pisón.
Post relacionados