Etiquetado: road
Documental oficial del año 1965 de la construcción del puente Forth Road, por aquel entonces el mayor puente colgante de Europa
Documental de 1965, un año después de su inauguración en 1964, grabado en 35 mm. y a color, muestra el proceso de construcción del puente colgante Forth Road, en el fiordo de Forth, en Escocia. Por aquel entonces se convirtió en el mayor puente colgante de Europa hasta que en 1966 se inauguró el Puente 25 de Abril en Lisboa con una luz de vano de 1013 metros, y durante el periodo de 1964 a 1991 fue el puente con la mayor luz de vano de Reino Unido.
Tres puentes, construidos en tres siglos distintos (s. XIX, XX y XXI), en el fiordo de Forth: el puente de Forth, el puente Forth Road y el recientemente inaugurado, 53 años después de la inauguración del Forth Road, Queensferry Crossing.
Vía (The Forth Bridges & @pragpnch)
Road diets, la integración de carriles bici cada vez más popular en EE.UU.
En Vox han publicado un artículo sobre los cada vez más populares carriles bici en las carreteras y vías urbanas de ciudades estadounidenses. El concepto, denominado road diets, permite reducir el número de accidentes donde se ven involucrados ciclistas, peatones y vehículos, y en algunos casos reducir los tiempos de viaje de automóviles. En el vídeo se explican cuatro casos de road diets.
Vía ASCE
Atlantic Ocean Road: un viaje por la mejor carretera del mundo
Según The Guardian, el mejor viaje por carretera del mundo.
Hoy te acercamos una de las carreteras más famosas del mundo (Atlantic Ocean Road) para que puedas recorrer sus 8.300 metros sin moverte del sofá. Está construida sobre varias islas e islotes pequeños, conectados por varios terraplenes, viaductos y ocho puentes (el más destacado, el Puente Storseisundet).
Vía MOS INGENIEROS
Un sensor para la detección en tiempo real de la cantidad de sal en las carreteras
Desarrollado por ingenieros (Marta Ruiz-Llata, Pedro Martín-Mateos, José R. López, Pablo Acedo) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) e impulsado por ALVAC, S. A., un sensor que en tiempo real detecta la cantidad de sal presente en la carretera mediante las propiedades de la luminiscencia del cloruro sódico evitando el esparcimiento en exceso de sales que eviten el hielo en la calzada.
En las carreteras es habitual echar sal para evitar el hielo y sus riesgos para la circulación. Este tratamiento preventivo se basa en las previsiones meteorológicas, pero no tiene en cuenta que la calzada puede tener ya suficiente sal, esparcida durante heladas y nevadas anteriores.
“Esta sobreactuación conlleva consecuencias tanto económicas –se gasta un producto de forma innecesaria– como medioambientales –el cloruro sódico perjudica a la vegetación y contamina acuíferos–, además de favorecer la corrosión de los vehículos y las infraestructuras”, explica Marta Ruiz Llata, profesora del departamento de Tecnología Electrónica en la UC3M.
El equipo del que forma parte la investigadora ha desarrollado el primer sensor óptico que registra la cantidad de sal residual que queda en el pavimento seco, “lo que resulta de gran interés en los tratamientos preventivos, ya que se puede evitar echar en exceso”.
El sensor es capaz de medir propiedades de luminiscencia del cloruro sódico (su amplitud y su tiempo de decaimiento), lo que permite detectar concentraciones inferiores a los 20 g/m2 de sal, justo la cantidad que no se recomienda sobrepasar.
Sensor para la detección de sal en carreteras. Imagen de UC3M
Vía @ALVACsa
Road Seal, aditivo multifunción para caminos rurales
Road Seal TM, es un producto multifunción, que mezclado con agua, mejora la segregación de suelos, polución producida por polvo y erosión de suelos. Indicado, especialmente, para caminos rurales sin pavimentar.
ACT Nanotec, empresa de recubrimientos nanotecnológicos, ha desarrollado este producto que mejora, según sus pruebas y ensayos, la estabilización con suelo-cemento, mejorando la resistencia y estabilidad, o reducción de la dosificación de cemento hasta en un 50%.
Vía: [YOROKOBU]