Etiquetado: Puertos
Un experimento científico que recrea una ola a velocidad cero
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad de California en San Diego (UCSD) han recreado en el laboratorio una ola de tubo estática, cuya cresta ni avanza ni retrocede. Esta investigación permitirá mejorar el diseño de barcos y puertos marinos o analizar cómo se produce el intercambio de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera.
Una ola es una deformación en la superficie de un líquido que se mueve con una velocidad independiente de la de éste, explican los investigadores. Por ejemplo: en las olas que se forman al tirar una piedra a un estanque, el agua permanece en reposo mientras que las olas se alejan del centro con una velocidad propia.
‘En nuestro caso ocurre más bien al contrario: el agua va muy rápido (a varios metros por segundo), pero la ola se mueve a velocidad cero. Es decir, permanece fija, ‘congelada’ en el tiempo para un observador que la ve desde fuera del agua‘, explica uno de los autores de la investigación, Javier Rodríguez, del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UC3M.
Vía Microsiervos
Maersk Mc-Kinney Møller, el mayor portacontenedores del mundo que no podrá navegar por el Canal de Panamá
Propiedad de la danesa Maersk, este nuevo buque clase Triple-E, se ha convertido en el portacontenedores más grande del mundo, con una capacidad de más de 18 000 TEU. Diseñado de forma más eficiente, hasta un 35 % menos de consumo de combustible por contenedor, supondrá una competencia entre los operadores entre Europa y Asia, por donde navegará (por el Canal de Suez y no siendo posible que navegue por las esclusas del Canal de Panamá) los primeros meses, con una capacidad menor de la diseñada —hasta 14 000 contenedores— hasta que algunos puertos se adapten a las nuevas necesidades del Triple-E.
Las dimensiones son mastodónticas: 400 metros de eslora, 59 de manga y 73 metros de puntal, un 11 % más que el actual buque más grande. En el siguiente gráfico de fiebre se puede observar como en los últimos años la capacidad en TEU se ha casi triplicado, habiendo aumentado de forma considerable la capacidad de carga de los grandes buques portacontenedores.
The Largest Available Containership, 1970-2013 (in TEUs). Vía
Un timelapse de 76 segundos muestra el proceso de fabricación del impresionante Mc-Kinney Møller en los astilleros de DSME en Corea.
Vía @JonAzpiroz
[Cita #037] Autoridad Portuaria de Santander y la pérdida de competencias de los Ingenieros de Caminos
Hasta hace poco por imperativo legal el director del puerto tenía que ser Ingeniero de Caminos. Sin negar la profesionalización y el acierto en la gestión y visión de futuro de los Ingenieros de Caminos, es enriquecedor también tener visiones de profesionales distintas (Derecho).
– José Joaquín Martínez Sieso
Nombrado recientemente Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander.
Vía: [eldiariomontañés.es] aunque me puso en la pista @Ing_Civ
Ingeniería de Caminos obtuvo, en el curso 09/10, una demanda del 148% frente a las plazas ofertadas
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos obtuvo, durante el pasado curso 2009/10 una demanda de plazas superior, del 148%, a las ofertadas, situándose en el puesto decimosexto en la lista de titulaciones más inaccesibles. Estos son los datos que arroja un estudio publicado en Extra Universidad, en la edición impresa de El Mundo de hoy, 22 de septiembre, en enseñanzas de primer y segundo ciclo en universidades públicas presenciales, según información facilitada por el Ministerio de Educación.
Vía: [Extra Universidad, El Mundo 22.Sept.2010]
[news-post #017] Juan José Arenas nombrado Colegiado de Honor de Cantabria
El pasado 19 de Noviembre, Juan José Arenas fue nombrado Colegiado de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cantabria. [ver video noticia].
Vía: [El Diario Montañés TV]
Technorati Tags:ingenieria, ingeniero, juan, jose, arenas, colegiado, honor, colegio, ingenieros, caminos, canales, puertos, cantabria