Etiquetado: Puentes
Cody Dock Rolling Bridge, un puente móvil peatonal a través de una campaña de financiación colectiva
Cody Dock es un enorme muelle ubicado en la orilla del río Lea, al este de Londres. La clave es reabrir el muelle para que pueda usarse para amarres y que permita la introducción de una pasarela peatonal. El muelle abandonado actualmente actúa como una barrera para los peatones y ciclistas puedan acceder a un increíble corredor verde que se extiende desde Hertfordshire, a través de Waltham Abbey y el Parque Olímpico, antes de terminar en el Támesis.
Diseñado por Tom Randall-Page, es una primicia para llevar a cabo una estructura que gire, a través de un puente móvil. El proyecto necesita de 197.044 libras, que se financia a través de crowdfunding en Spacehive. La propuesta de Cody Dock Rolling Bridge hace que gire sobre su centro de gravedad, permaneciendo éste en una trayectoria horizontal, y que pueda ser operado con una simple manivela.
Long Span Bridges Database: una base de datos de puentes de gran luz
Long Span Bridges Database es una base de datos online de puentes de gran luz creada por James de María, Dr. Colin Caprani y Dong Guo de la Universidad de Monash, una universidad pública australiana.
Como se describe en la web, se ha elaborado una metodología para crear esta base de datos, y que aparecen las estructuras de una luz superior a los 150 metros. De cada estructura puede consultarse su ubicación, estado y datos de su construcción como dimensiones, tipología, materiales y diseñador a través de una completa ficha.
‘Veinte siglos de patrimonio de Extremadura en ocho puentes’, un impecable libro sobre el patrimonio de obras públicas y que incluye trabajos de digitalización
Hace más de cuatro meses que celebramos en la Escuela Politécnica de Cáceres de la Universidad de Extremadura la Jornada sobre «Patrimonio de las Obras Públicas en Extremadura. Veinte siglos de patrimonio de puentes: conocer para conservar«, donde presentamos el libro «Veinte siglos de patrimonio de Extremadura en ocho puentes. Documentación digital en las obras públicas«. Del mismo se editaron 400 ejemplares que no se han puesto a la venta. Cuando hice el post sobre la Jornada indiqué que estaría disponible en PDF próximamente. El tiempo pasa y no se ha materializado dicha posibilidad por causas ajenas. Los libros tienen su tiempo y este que presentamos no es ajeno a ello. Es por ello que finalmente he decidido añadir el enlace para descargar el PDF del libro en el post del blog. Ya que será difícil conseguir el libro, que al menos.
Más información, en el post Jornada sobre Patrimonio de Obras Públicas de Las carreteras de Extremadura. El enlace de descarga es éste (101,6 MB).
Vía Las carreteras de Extremadura (en Facebook)
La espectacular prueba de carga (a vista de dron) del viaducto sobre el río Tajo en la LAV Madrid-Extremadura
El pasado 23 de marzo se llevó a cabo la prueba de carga (estática y dinámica) sobre el viaducto del río Tajo, perteneciente a la LAV Madrid-Extremadura, mediante 48 camiones y resultando satisfactoria.
Una vez terminado, representará uno de los viaductos de mayor luz del mundo en la tipología de arco para uso ferroviario de alta velocidad. Tiene una longitud de 1.488 metros y ha sido proyectado con un vano central de tipo arco, de 324 metros, y con una altura sobre el nivel medio del río superior a 90 metros. Será de mayor longitud que el Viaducto de Contreras, de 261 metros, actualmente récord de España en puentes ferroviarios de arco de hormigón.
Vía Ayesa
El viaducto sobre el Polcevera en Génova: Claves sobre su diseño e hipótesis de rotura, por Alejandro Castillo Linares
El pasado 14 de agosto se produjo el desgraciado desplome de un tramo de 200 metros de longitud del viaducto sobre el Polcevera, en Génova. A través de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) se ha hecho público este artículo: El viaducto sobre el Polcevera en Génova: Claves sobre su diseño e hipótesis de rotura (PDF, 1.5 MB), de Alejandro Castillo Linares, Director Gerente de la empresa ACL Diseño y Cálculo de Estructuras S. L., profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada para la asignatura de Puentes y Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación de Andalucía del CICCP.
En el artículo, de nueve páginas, se hace referencia a los orígenes de la tipología estructural del puente de Morandi, análisis estructural del puente sobre el Polcevera, análisis del sistema de atirantamiento y para terminar unas conjeturas sobre los motivos del colapso en base a la tipología estructural y funcionamiento, a falta de conocer los resultados de la investigación oficial.