Etiquetado: puente
Viaducto sobre el río Guarga, en la Autovía Mudéjar A-23 en Huesca, una obra singular
El viaducto sobre el río Guarga forma parte del tramo Caldearenas – Lanavé de la Autovía Mudéjar A-23 (1:37 del vídeo de Ferrovial), en Huesca. El viaducto fue diseñado por Esteyco y se trata de una estructura (mixta de hormigón y acero) singular, original y con un mínimo de impacto ambiental (condicionada por la existencia del Lugar de Interés Comunitario ‘La Guarguera’). La construcción fue llevada a cabo por la Unión Temporal de Empresas Ferrovial y Construcciones de Obras Castillejos.
Estructura mixta semi-integral de 350m de longitud total, repartida en cuatro vanos (75-100-100-75) y de distribución simétrica. Cuatro vanos con apoyo en tres pilas de sección troncocónica de hormigón y dinteles en forma de ‘y’ (con un peso es de 271 toneladas cada una) y tablero metálicos (con tramos soldados de 50 metros y 358 toneladas que se izaron mediante grúas).
La construcción del viaducto se llevó a cabo en seis fases. Se procedió al desvió temporal del río, para posteriormente realizar la cimentación de pilas y estribos (sobre roca) y alzado de pilas para seguidamente colocar los fustes metálicos donde apoyaría el tablero y terminar con la losa de compresión de hormigón. En agosto de 2017 tuvo lugar la prueba de carga, mediante 32 camiones de 38 toneladas, con pruebas estáticas y registrándose un descenso máximo de 3,5 centímetros para la sobrecarga aplicada.
En el número 677 (noviembre de 2017) de la Revista del Ministerio de Fomento apareció como en portada la singular estructura (aquí puede consultarse una copia de la edición en papel).
Documental oficial del año 1965 de la construcción del puente Forth Road, por aquel entonces el mayor puente colgante de Europa
Documental de 1965, un año después de su inauguración en 1964, grabado en 35 mm. y a color, muestra el proceso de construcción del puente colgante Forth Road, en el fiordo de Forth, en Escocia. Por aquel entonces se convirtió en el mayor puente colgante de Europa hasta que en 1966 se inauguró el Puente 25 de Abril en Lisboa con una luz de vano de 1013 metros, y durante el periodo de 1964 a 1991 fue el puente con la mayor luz de vano de Reino Unido.
Tres puentes, construidos en tres siglos distintos (s. XIX, XX y XXI), en el fiordo de Forth: el puente de Forth, el puente Forth Road y el recientemente inaugurado, 53 años después de la inauguración del Forth Road, Queensferry Crossing.
Vía (The Forth Bridges & @pragpnch)
Duge Beipanjiang Bridge, el puente más alto del mundo se inaugura en China
564 metros desde el río Beipan hasta la propia estructura. Esa altura ha convertido al puente Duge Beipanjiang en el más alto del mundo. Se trata de un puente atirantado de 1.340 metros de longitud total, con un vano central de 720 metros, que une las provincias chinas de Yunnan y Guizhou. Su construcción comenzó en 2011, y con un presupuesto de 138 millones de euros se completó el pasado septiembre, tras cinco años.
Vía ASCE
El viaducto sobre el río Ulla del Eje Atlántico finalista del Outstanding Structure Award 2016 por la IABSE
La International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE) ha otorgado el galardón Outstanding Structure Award 2016, en calidad de finalista, al viaducto sobre el río Ulla del Eje Atlántico, cuya entrada en servicio se produjo en abril de 2015.
Este galardón reconoce los proyectos de puentes y estructuras más destacados a nivel mundial y lo otorga la IABSE, que goza de prestigio internacional en todos los países asociados. Es la primera vez que un puente proyectado y construido en España recibe esta mención.
El viaducto sobre el río Ulla, en la ría de Arousa, tiene una longitud total de 1.621 metros, 14 metros de anchura y una altura máxima de pilas de 60 metros. La tipología estructural es una doble celosía metálica de canto variable con doble acción mixta y récord del mundo en longitud dentro de su tipología estructural.
El proyecto fue redactado por IDEAM, S. A., y la constructora adjudicataria fue la unión temporal de empresas (UTE) entre Dragados y TECSA (ambas del Grupo ACS). Los trabajos finalizaron en 2015.
Vía ABC
Drones y procesos constructivos de puentes: Viaducto de Erques
El viaducto de Erques está situado en un entorno natural del suroeste de la isla de Tenerife, en la nueva carretera de Adeje a Santiago del Teide.
Se trata de un puente arco que salva una luz de 110 m, de tablero intermedio, suspendido mediante péndolas. Cada arco es doble cuya sección transversal está compuesta por dos tubos, unidos entre sí a través de diafragmas que forman los nudos en cada péndola, dispuestas cada 10 m. Las péndolas son, a su vez, cables cerrados de acero de alto límite elástico. El tablero es un emparrillado metálico, formado por vigas transversales de 26 m de longitud y canto variable, y vigas longitudinales. Sobre la estructura metálica se dispone una losa de hormigón armado, para materializar la superficie de rodadura de los vehículos.
En este proyecto se ha utilizado un hormigón autocompactable, con una resistencia a compresión de 50MPa con propiedades de expansivas. Esto ha permitido prescindir de los pernos conectadores, que se utilizan habitualmente para garantizar la colaboración solidaria entre acero y hormigón en el propio arco.
Vía Ferrovial en YouTube