Etiquetado: publica

España presenta una de las peores valoraciones en contratación pública, según un informe de la CNMC

Según el informe E/CNMC/004/18 Radiografía de los procedimientos de contratación pública en España de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), pone de manifiesto las carencias de la contratación pública en España en base a doce indicadores, aunque se espera una mejoría a partir de la entrada en vigor en marzo de 2018 de la nueva Ley de Contratos del Sector Público. La contratación pública tiene una relevancia indudable en España, representando entre el 10% y el 20% del PIB español, y juega un papel principal en la implementación de políticas públicas, en innovación y ofrecer servicios públicos de calidad.

El gráfico de arriba, elaborado con datos procedentes de la Comisión Europea, y en base a doce indicadores —EU Single Market Scoreboard on public procurement— presenta a España como una de los peores países en contratación pública. Ocho indicadores en un nivel insatisfactorio y tan solo uno, el relativo al criterio de adjudicación (indicador 5), en un nivel satisfactorio.

Vía Ángel Zarabozo

Anuncio publicitario

[Cita #079] Sobre la caída de la inversión pública en obra civil en España

(…) en apenas cuatros años (2009-2013) la inversión pública en obra civil se ha rebajado en 3,1 puntos del PIB (más de 30.000 millones de euros). De una forma muy ilustrativa, la patronal de las grandes constructoras, Seopan, señala que Alemania, la primera economía europea, ha necesitado ¡nada menos! que 42 años para realizar ese ajuste.

Sergio Luqui
Director General para Norteamérica y Latinoamérica del Grupo Euroconsult
Artículo en Cinco Días (vía Facebook de El blog de Enrique Montalar)

Jean Laurent y la Obra Pública del s. XIX

Jean Laurent (1816-1886) fue uno de los más importantes fotógrafos del siglo XIX —en 1826 se tiene constancia de la primera fotografía, de Joseph-Nicéphore Niépce—, que entre sus múltiples trabajos en papel leptográfico destacan los realizados sobre la Obra Pública en España. Gracias a él se guarda testimonio de aquella época ingenieril de la segunda mitad del s. XIX. Junto a José Martínez Sánchez (1808-1874), fotógrafo español, se asoció (creando la compañía Laurent y Cía.) con motivo de la Exposición Universal de París de 1867 para realizar un catálogo de las grandes Obras Públicas de España, y documentar el progreso en el país vecino —España, para los franceses— en obras de fábrica, ferrocarriles, carreteras, puentes y faros.

En la web de la Biblioteca Nacional de España, se encuentra digitalizado un álbum fotográfico de Laurent y Martínez Sánchez, con más de 70 testimonios de la obra pública de aquella época, como ejemplo el Puente de Tablate, en la carretera entre Granada y Motril.

En 1975, el Estado adquirió el denominado Archivo Ruiz Vernacci, un compendio de más de 40.000 negativos, entre los que podemos encontrar el estado del puente en Vilches (Jaén), en 1874, tras el descarrillamiento del tren Madrid-Córdoba. Una parte de ese importante archivo puede consultarse a través de la web de la Fototeca del Patrimonio Histórico.

La fotografía de obras públicas en el periodo isabelino, Revista de Obras Públicas, número 3414, año 2011; es un artículo escrito por César Díaz-Aguado, donde se analiza el impacto de la fotografía en el periodo isabelino (1834-1873) como testimonio de las Obras Públicas en España; que recomiendo su lectura.

El descabello a una profesión decimonónica

El pasado 3 de abril, martes, el Gobierno presentó el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012, que entre el maremágnun de cifras mareantes destaco dos, en relación a la obra pública:

  • Descenso del 35 % (respecto a 2011) en el presupuesto del Ministerio de Fomento: 7 291 M€, de los cuales 1 488 M€ son destinados a deudas pendientes y el resto (5 803 M€) a inversión.
  • La inversión en infraestructuras cae un 22 %, ya en 2011 se había producido una reducción del 30 %.

A falta de conocer este próximo verano el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI), con 2024 como año horizonte, y que anunciará la ministra de Fomento —versión 1.0— Ana Pastor, el morlaco Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos sigue desangrándose estocada tras estocada. A falta de que alguien me alumbre sobre estas últimas cifras que el Gobierno ha dado a conocer, no veo correspondencia entre éstas y las manidas ya declaraciones de la Ministra sobre la pretensión de convertir a Fomento en el motor inversor de este Gobierno, como no sea con la iniciativa e inversión privada.

El  morlaco ya venía desangrado con la estocada de la evolución del desempleo (como nunca lo ha tenido esta profesión, o lo que queda de ella), la falta de inversión en obra pública, la cada vez más necesaria internacionalización del sector empresarial de la obra pública y una dejadez absoluta del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) que se supone que nos representa, con su Presidente al frente.

Desde que tenía el borrador para la preparación de este post, no paraba de darle vueltas al último informe de la Asociación Española de la Carretera (AEC) que el pasado día 3 de abril dió a conocer [PDF, 1.1 MB] sobre las necesidades de inversión en conservación de carreteras; pues bien, y aquí es donde quiero llegar: la difusión de esa pequeña información ha sido recogida por la mayoría de medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. El actual CICCP no ha sido capaz de hacer llegar y comunicar nuestra problemática actual, como otros tantos sectores, claro que sí, a la sociedad. Quiero recordar que estamos en periodo de Elecciones y os animo a que ejerzáis vuestro derecho a voto, tal y como lo ejercí el pasado 28 de marzo, e intentar, al menos, cambiar la actual situación.

A la espera seguimos de un indulto al morlaco, que sea otorgada por este Gobierno, y no el descabello con puntilla que no lleve a corrales a esta profesión que comenzó en el s. XIX.

[Cita #040] La crisis y los ajustes en obra pública

Los técnicos somos los primeros en entender que la situación económica es pésima y, pese a no ser los culpables del desaguisado, como el resto de los profesionales y trabajadores, estamos sufriendo en nuestras carnes los duros ajustes que los distintos gobiernos han decidido e impuesto en la inversión en obra pública, que en la actualidad es ridícula para un país como el nuestro.

José Abraham Carrascosa
Decano del @CICCPDemAndaluc
Vía