Etiquetado: presas
‘Construyendo una vida’, vídeo homenaje a la trayectoria del ingeniero de Caminos Joaquín Delgado a través de sus obras hidráulicas
Homenaje a iniciativa de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, y emitido en la misma el pasado 30 de septiembre. Haciendo click en la imagen de arriba se tiene acceso al merecido homenaje en YouTube.
Joaquín Delgado García, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, terminó sus estudios en el año 1961 en Madrid. Al terminar sus estudios se incorporó a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y jubilándose en ella en el año 2007. Profesor asociado en la escuela de Granada donde impartió la asignatura de Obras hidráulicas desde su primera promoción. Proyectó cinco grandes presas, zonas regables y multitud de obras hidráulicas.
El mejor resumen de su trayectoria y su impronta se recoge en estas palabras extraídas del propio documental: … la trayectoria y la integridad de un hombre entregado a su familia, a su trabajo y al servicio público, con una ética intachable y una amplísima generosidad por el conocimiento. Un maestro en todo el sentido de la palabra.
‘Presas y embalses de Andalucía’, catálogo visual y técnico
Presas y Embalses de Andalucía es un magnífico catálogo visual y técnico de las presas de Andalucía: tipología, elementos, usos, distribución territorial y temporal. Se incluye además un libro en formato digital: 100 grandes presas de Andalucía. Los recursos de la web son gracias a un acuerdo en el año 2008 entre la Agencia Andaluza del Agua —organismo ya desaparecido— y la Universidad de Sevilla.
Esta página comprende una sección amplia sobre generalidades acerca de las presas en Andalucía (tipologías, elementos, usos, distribución espacial y temporal…), la edición digital de la publicación “Álbum 100 Grandes Presas en Andalucía. La Obra en el Paisaje” y, como núcleo más extenso de contenidos, las fichas monográficas de la selección de cien grandes presas y embalses que se hallan en el territorio de Andalucía. En cada una de estas fichas se presenta una exhaustiva información textual y gráfica que incluye textos de introducción, datos técnicos, análisis comentados de sus aspectos más relevantes, fuentes de referencia, mapas de situación y de cuencas vertientes, y galerías de imágenes con fotografías aéreas y terrestres realizadas ex profeso, planos, gráficos y documentación diversa retrospectiva. Un abundante fondo informativo que reúne más de 750 fotografías y más de 250 mapas, planos y gráficos.
Vía Planos Urbanos
Desde 1811 hasta 2011, evolución mundial de las presas
Global Dams es un interactivo en Mapbox que recopila con los datos de The Global Reservoir and Dam Database (GRanD) las presas desde 1811 hasta 2011, pudiéndose hacer una selección en función de su tipología y ver su evolución a lo largo del tiempo. GRanD recopila todos aquellos con una capacidad superior a 0,1 km3, y el registro está formado actualmente por 6.862 presas en todo el mundo.
Vía Penny Beames
Evolución (gráficamente) del número de presas en España
La seguridad de una presa se va fraguando día a día y no sólo con actuaciones puntuales de emergencia tras situaciones extraordinarias. A día de hoy en España nos encontramos con más de mil doscientas grandes presas, con capacidad para almacenar 56.000 hm3, que han alcanzado cierta edad, ya que más de 400 presas son anteriores a 1960.
Raúl Herrero (@rauhermi en Twitter) escribe sobre la seguridad de las presas en España en Es el agua; donde aboga por la inversión en recursos humanos y materiales necesarios para el mantenimiento, conservación, auscultación e investigación de la presas que mejoraría la seguridad.
Lo vi en un tuit de Jordi Oliveras
Libro: «Centrales hidroeléctricas y presas del Alto Aragón»
Libro de la Fundación Esteyco que he descubierto en un tuit de Calter Ingeniería; ‘Centrales hidroeléctricas y presas del Alto Aragón‘ es su título y (descargable en formato PDF (17,6 MB) escrito por Francisco Javier Galán Soriluce, que muestra las principales infraestructuras hidroeléctricas desde comienzos del siglo XX en el Alto Aragón.