Etiquetado: nueva
Análisis de la nueva Revista de Obras Públicas, número 3.539
Presentada el pasado lunes 28 de enero en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y como nuevo objetivo de los nuevos órganos rectores, resultantes de las últimas elecciones en el Colegio, se ha producido en el número 3.539 la presentación del nuevo proyecto. Nuevo rediseño, unificación de las comunicaciones del Colegio con sus colegiados a través de una única publicación, de periodicidad mensual y nueva dirección del Ingeniero de Caminos y periodista Antonio Papell y Presidente del Consejo de Administración de la Revista en la figura de Miguel Aguiló.
La revista abre sus páginas con una carta del Presidente del Consejo de Administración en la que glosa la nueva etapa en la que se circunscribe la Revista, que se edita desde hace 159 años.
Un índice estructurado en cinco apartado —al menos en este número—, con artículos más numerosos, más breves y algunos de ellos no de perfil tan técnico, son algunas de las principales novedades de esta nueva Revista de Obras Públicas (ROP).
- Editorial
- Coyuntura
- Ciencia y Técnica
- Internacional, Profesión y Empleo
- Noticias de las Obras Públicas
Presenta como novedad la posibilidad de suscripción únicamente en formato electrónico, aunque la sección de comunicación con el colegiado será de libre acceso.
En líneas generales, y a falta de la entrevista que próximamente espero poder publicar en este mismo blog con el equipo de diseñadores que han realizado el rediseño, el diseño de la ROP es más limpio, claro, con nuevas fuentes tipográficas y un formato más pequeño en la anterior edición, manteniendo la altura se ha reducido aproximadamente un centímetro la anchura de la página de la publicación.
Las críticas, desde mi punto de vista, son que no se ha realizado ninguna apuesta por Internet, y más teniendo en cuenta la crisis de las publicaciones en papel de revistas y periódicos; el empleo de fotografías sin contexto en determinados artículos, fotografías genéricas y que no aportan información, pudiéndose haber destinado ese espacio a tablas de datos o gráficos que aportaran más análisis y que en general se percibe que la publicación se hace menos técnica y más genérica.
La controvertida nueva imagen corporativa del Colegio de Ingenieros de Caminos
A través de Twitter mucho, y no siempre bien, se ha tuiteado sobre la nueva imagen corporativa del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, dentro del proceso de renovación que se está llevando a cabo. Descubrí, no se si el primero en advertirlo, la nueva imagen a través de la invitación para la presentación de la renovada Revista de Obras Públicas el próximo lunes 28, en la que se dará a conocer la nueva revista bajo la dirección del Ingeniero de Caminos, periodista y escritor Antonio Papell y el rediseño llevado a cabo por José María Cruz Novillo y Roberto Turégano.
El propio Colegio, a través de su cuenta en Twitter, confirmó la nueva imagen corporativa y se congratulaba del debate abierto al respecto. Las reacciones no tardaron en llegar: Javier B. lo calificaba de ‘cosa fea‘ o Manolo García decía con perspicacia ‘no está tan mal, especie de laberinto, espiral del caos … que nos empieza a representar muy bien en estos dias‘ y a favor de la nueva imagen Juan Carlos Arroyo afirmaba que le parecía bastante bueno. También hubo para la fina ironía como Luis Bañón que sacaba a la luz lo que escondía la nueva imagen.
Desde mi opinión sería necesario en todo este debate conocer las bases para el diseño de la nueva imagen corporativa, las imposiciones, si se han producido, al equipo Cruz Novillo-Turégano y la opinión del propio equipo diseñador.
La profesionalidad de Cruz Novillo es indudable, avalada con numerosos premios, pero la unión del escudo tradicional junto al nuevo logotipo es de un dudoso gusto estético, muy lejos de modernidad, progreso o intento de ser fieles al pasado y apostar por el futuro.
[mini-post #108] La APBC adjudica la nueva terminal de contenedores, simulación creada por Proin3D
Vía: @pablopos
Infografías de Nick Kaloterakis sobre el nuevo prototipo de turbina offshore de GE
Nick Kaloterakis ha realizado este impecable trabajo sobre el nuevo prototipo de turbina eólica offshore de GE Power. La novedad de este prototipo, que se espera que entre en pruebas en el año 2012, es que suprime los engranajes por enormes anillos imantados de más de 6 metros de diámetro.
Las aspas han sido diseñadas aerodinámicamente y junto con la supresión de los engranajes mecánicos se estima que es capaz de captar más de un 25% de energía que una turbina convencional, pudiendo llegar hasta los 4 MW de potencia máxima.
Actualmente las aspas están siendo probadas en una turbina convencial en los Paises Bajos y la nuea transmisión por imanes en Noruega.
Vía: [Good Blog]
Construcción de la nueva esclusa en el Puerto de Sevilla
Esclusa Sevilla U.T.E., es la unión temporal de empresas que está ejecutando las obras de construcción de la nueva esclusa en el Puerto de Sevilla. Dicha U.T.E. está formada por las empresas: Fomento de Construcciones y Contratas, Azvi y Sedra.
Panorámica de la zona de obras en Marzo de 2009. Fuente: SkyscraperCity
La nueva esclusa tiene unas dimensiones de 250 m. de eslora, 35 m. de manga y 11 m. de calado, y va a permitir el acceso de grandes buques a través del Guadalquivir casi hasta el mismo centro de Sevilla. Esta nueva esclusa, además de las ventajas portuarias, tanto turísticas como comerciales, supondrá una importante obra de defensa frente al oleaje y mareas atlánticas para la ciudad de Sevilla.
En los siguientes vídeos, del canal de Azvi en YouTube, pueden verse distintos trabajos llevados a cabo durante la construcción.
En este primero pueden verse las tareas de traslado de las compuertas hasta su ubicación en la esclusa:
Las compuertas de acero, 4 paños en total, han sido construidas en la factoría Astilleros de Sevilla. Sus dimensiones son de: 42 m. de ancho, 20m. de alto y 7 m. de alto, y un peso aproximado de 800 Tn.:
Además, las obras de la nueva esclusa llevan consigo la construcción de distintos accesos, en esta ocasión se trata de dos puentes móviles para vehículos y un tercero para ferrocarril:
Cuando las obras terminen, en los próximos meses, el puerto de Sevilla se convertirán en el tercero de España, por superficie, y se prevé que el tráfico de mercancias se duplique hasta los diez millones de toneladas en los próximos cinco años.