Etiquetado: metro

Siete reglas para que cualquier usuario entienda un mapa de metro

  1. El centro de la ciudad debe estar en el centro del mapa
  2. El centro debería ser una forma básica, un círculo o un cuadrado
  3. Al centro confluyen varias líneas y estaciones intermodales, lo mejor es ampliar esta zona
  4. Las líneas son horizontales, verticales y en un ángulo de 45 grados
  5. Los ángulos deben ser lisos.
  6. Los colores y la iconografía deben estar en sintonía
  7. Se propone que los mapas estén escritos en el abecedario latino así como en el idioma local

¿Cómo se diseña un mapa de metro? es un post en Moviliblog en el que varios diseñadores, entre los que se encuentra el arquitecto Jug Cerovic, pretenden universalizar los mapas de metro y su señalética. Los planos de metro están clasificados básicamente en dos tipos: topológicos y geográficos. El metro de Londres utilizó hasta 1932 el mapa geográfico, donde las estaciones se representn exactamente donde se encuentran. En 1933 fue el ingeniero eléctro Harry Beck (1902-1974) quien diseñaría su versión esquemática que se convertiría en uno de los diseños más influyentes de la historia.

Vía Consultora Alomon, S. L.

Anuncio publicitario

Gran Metropolitano de Barcelona (1924-2014): 90 años del primer metro de Barcelona

Gran Metropolitano de Barcelona es una completa web recopila la labor de investigación iniciada en 2001 sobre la línea metropolitana que se inauguró el 30 de diciembre de 1924, entre las estaciones Catalunya y Lesseps con un trazado de 2.470 metros, que se convertiría en la red de metro de Barcelona; sobre un proyecto (de 1907) de los ingenieros Pablo Müller y Octavio Zaragoza.

Vía Red Ferroviaria de Barcelona

Ingeniería japonesa: como 1200 trabajadores de madrugada reemplazan un tramo de línea de metro

El pasado 15 de marzo de 2013, un tramo de metro entre las estaciones de Shibuya y Daikanyama, empleó a nada menos que 1.200 trabajadores para el reemplazo de un tramo de línea superficial a subterránea, mediante el método conocido como Shifting Track Right Under Method (STRUM por sus siglas en inglés), en tan sólo unas horas durante la madrugada, desde la 1:00 am hasta las 5:00 am.

Al comienzo del vídeo (0:55) hay un gráfico que explica el cambio del tramo superficial a subterráneo.

Vía EngenhariaCivil.com

‘New Tube for London’, el futuro del metro de Londres

El Metro de Londres, junto al alcalde Boris Johnson, acaba de presentar hoy (9 de octubre de 2014) los nuevos vagones que circularán por el interior de la ciudad a partir de 2020, y su diseño es realmente espectacular. Se trata de vagones autónomos sin conductor, completamente automatizados, y más espaciosos que antes (aire acondicionado incluido). Una renovación que ya tocaba para el metro más antiguo del mundo.

Los 250 nuevos vagones de metro entrarán en servicio a mediados de 2020 primero en la línea Piccadilly, seguida de la Bakerloo, Central y luego la Waterloo & City. El diseño deja atrás los tradicionales vagones individuales y adopta el de enorme vagón único por el que se puede caminar sin interrupciones. Se elimina también en buena parte el famoso «gap», el hueco entre la plataforma y la puerta del tren del que siempre avisa la megafonía con su famoso «mind the gap».

El nuevo diseño, ideado en colaboración con la firma PriestmanGoode, trata de mantener el estilo tradicional del metro de Londres con un nuevo aire futurista cuyas luces frontales realmente le hacen parecer salido de la película Tron.

En su interior, los trenes son más espaciosos, lo cual permitirá transportar más gente, aumentando entre un 25% y un 60% la capacidad de las líneas en los que entrarán en servicio. Desaparecen las puertas únicas de los actuales vagones, sustituidas por puertas dobles. En el interior, desaparecen también las señales y mapas de papel por pantallas electrónicas y avisos con luces LED que avisarán de las próximas estaciones o cuando las puertas están a punto de abrirse o cerrarse.

Vía Gizmodo