Etiquetado: martinez
Los puentes que hicieron posible la mayor transformación urbana de Sevilla
Emitido a finales de 1991 en el programa Los Reporteros (Canal Sur) sobre los seis nuevos puentes que realizaron una completa transformación urbana en la Sevilla de la Expo 92. En el reportaje se recogen las opiniones de los ingenieros de caminos José Luis Manzanares Japón, José Antonio Fernández Ordóñez (1933-2000) y Julio Martínez Calzón sobre sus respectivas obras, y destacar las sabias palabras de JAFO (minuto 10:25) sobre la responsabilidad del ingeniero en la inversión con dinero público para la construcción de una obra pública.
(Lo descubrí en un tweet de @pragpnch)
El primer (y más perfecto) mapa de carreteras de España, realizado por jesuitas en el s. XVIII
Segunda mitad del Siglo XVIII, durante el reinado de Felipe V de España, el Marqués de la Ensenada encarga a los cartógrafos jesuitas: Carlos Martínez y Claudio de la Vega, el levantamiento mediante determinaciones geométricas de un mapa de España, que se convertiría en el más completo hasta la fecha, y realizado entre 1739 y 1743.
El mapa, dividido en 36 hojas, de 36 cm por 37 cm, y con una escala gráfica equivalente a 1:445.866, estuvo olvidado hasta 1904 [1] en que se ofreció a la Real Sociedad Geográfica. La representación, incompleta a falta de Asturias, Galicia, León y Castilla la Vieja, de las que no se contaba con información precisa, fue el resultado de un proyecto de realizar un preciso mapa de España [2]. Puede decirse que se trata del más completo mapa de caminos y vías de comunicación realizado.
La representación de los caminos está realizada en finos trazos de color negro y rojos, y pequeños —casi imperceptibles— símbolos para representar murrallas, puentes, molinos o pasos de barca. También se incluye la toponimia, jerarquizada, e información hidrológica —aunque sin incluir los nombres de ríos— y geográfica [3]. Para acceder a una hoja determinada es tan sencillo como jugar a los barquitos, mediante el código de filas (han sido nombradas con letras: a, b, c, d, e y f) y columnas (números: 1, 2, 3, 4, 5, y 6).
Vía Biblioteca Digital Hispánica
Fuentes de información
Jean Laurent y la Obra Pública del s. XIX
Jean Laurent (1816-1886) fue uno de los más importantes fotógrafos del siglo XIX —en 1826 se tiene constancia de la primera fotografía, de Joseph-Nicéphore Niépce—, que entre sus múltiples trabajos en papel leptográfico destacan los realizados sobre la Obra Pública en España. Gracias a él se guarda testimonio de aquella época ingenieril de la segunda mitad del s. XIX. Junto a José Martínez Sánchez (1808-1874), fotógrafo español, se asoció (creando la compañía Laurent y Cía.) con motivo de la Exposición Universal de París de 1867 para realizar un catálogo de las grandes Obras Públicas de España, y documentar el progreso en el país vecino —España, para los franceses— en obras de fábrica, ferrocarriles, carreteras, puentes y faros.
En la web de la Biblioteca Nacional de España, se encuentra digitalizado un álbum fotográfico de Laurent y Martínez Sánchez, con más de 70 testimonios de la obra pública de aquella época, como ejemplo el Puente de Tablate, en la carretera entre Granada y Motril.
En 1975, el Estado adquirió el denominado Archivo Ruiz Vernacci, un compendio de más de 40.000 negativos, entre los que podemos encontrar el estado del puente en Vilches (Jaén), en 1874, tras el descarrillamiento del tren Madrid-Córdoba. Una parte de ese importante archivo puede consultarse a través de la web de la Fototeca del Patrimonio Histórico.
La fotografía de obras públicas en el periodo isabelino, Revista de Obras Públicas, número 3414, año 2011; es un artículo escrito por César Díaz-Aguado, donde se analiza el impacto de la fotografía en el periodo isabelino (1834-1873) como testimonio de las Obras Públicas en España; que recomiendo su lectura.