Etiquetado: japon
El espectacular paso por la estación nevada de Kurikoma-Kogen (Japón) del shinkansen
Shinkansen (serie E5, serie H5 Hayabusa, serie E6 Komachi) son los trenes balas que pasan por la nevada estación de Kurikoma-Kogen en la prefectura de Miyagi, al norte de Japón. Los sistemas para que la nieve no impida la circulación de los shinkansen son los rociadores de agua caliente instalados en las vías y estaciones donde suele nevar, quitanieves rotativos para las zonas con grandes nevadas y equipos humanos en las estaciones que con agua a presión eliminan la nieve.
(Me puso en la pista Rodrigo Illán)
Historia de Shinkansen, la red ferroviaria de alta velocidad de Japón
Why This Train Is The Envy Of The World: The Shinkansen Story repasa la historia de la red ferroviaria de alta velocidad (Shinkansen) inaugurada en 1964 en Japón. La primera línea, de 515 kilómetros de longitud, conectó las ciudades japonesas de Tokio y Osaka (Tōkaidō Shinkansen), y el viaje inaugural se realizó el 1 de octubre y alcanzando una velocidad máxima de 210 kilómetros por hora.
El Tōkaidō Shinkansen cambió los hábitos de viaje de los japoneses y en tan solo tres años habían viajado más de 100 millones de pasajeros. Hoy en día el promedio es de más de 23.000 pasajeros por hora, que la convierte en la línea ferroviaria de alta velocidad más transitada del mundo. En 1975, se inauguró la línea Sanyo, que iba desde Okayama a Fukuoka. Luego la línea Tohoku y una tercera llamada Joetsu. En la década de 1980, la red fue privatizada y desde entonces ha llegado a cubrir todo el país. La última línea, inaugurada en marzo de 2016, llegó al extremo norte del país en la isla de Hokkaido. En los próximos años, se extenderá 211 kilómetros para llegar a Sapporo.
Vía Mustard
Timelapse de la reparación del socavón de Fukuoka (Japón) en 7 días
El pasado 8 de noviembre se convirtió en viral un vídeo sobre un enorme socavón en la ciudad japonesa de Fukuoka. Siete días más tarde está completamente solucionado, abierto al tráfico y con la reposición de las infraestructuras dañadas, como recoge el siguiente timelapse. Una prueba más de la eficiencia japonesa.
Eco Cycle: aparcamiento subterráneo de bicicletas en Japón
Aparcamientos subterráneos de bicicletas en Japón:
La empresa Giken ha creado un sistema, llamado Eco Cycle, que permite aparcar unas 200 bicicletas sin apenas usar espacio en la superficie: son los aparcamientos subterráneos y automáticos para bicicletas. Con este sistema, las bicicletas se aparcan a 11 metros de la superficie, en el subsuelo de la ciudad. Aparcar la bici además es fácil y rápido, tan sólo se tarda 8 segundos.
Por cierto, el sistema Eco Cycle es sismo resistente. En la web de Giken hay unas ilustraciones del proceso constructivo y otras especificaciones técnicas.
Vía AOPA Andalucía (RT @Japonismo)
Los puentes que hicieron posible la mayor transformación urbana de Sevilla
Emitido a finales de 1991 en el programa Los Reporteros (Canal Sur) sobre los seis nuevos puentes que realizaron una completa transformación urbana en la Sevilla de la Expo 92. En el reportaje se recogen las opiniones de los ingenieros de caminos José Luis Manzanares Japón, José Antonio Fernández Ordóñez (1933-2000) y Julio Martínez Calzón sobre sus respectivas obras, y destacar las sabias palabras de JAFO (minuto 10:25) sobre la responsabilidad del ingeniero en la inversión con dinero público para la construcción de una obra pública.
(Lo descubrí en un tweet de @pragpnch)