Etiquetado: inversion

Políticas eficientes de inversión y tarificación de la infraestructura del transporte en España, de FEDEA

Políticas eficientes de inversión y tarificación de la infraestructura del transporte en España [PDF, 467 KB] es un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) realizado por E. Engel, R. Fischer y A. Galetovic donde se analiza la experiencia española en materia de infraestructuras del transporte, y que además incluye algunas propuestas para mejorar la inversión en el futuro.

Ginés de Rus, investigador asociado a FEDEA en el Área Infraestructuras y Transportes, publica un post en Nada es Gratis: Ingenieros-economistas y la inversión en infraestructuras, donde presenta el mencionado informe y pone de manifiesto la falta de análisis económico por parte del Gobierno (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, PEIT) y la utilización por parte del Ministerio de Fomento de políticas electoralistas. Según el autor: ‘la política de infraestructuras necesita de la ingeniería, el derecho y la economía’, y que así da comienzo a su informe: La política de infraestructuras en España. Una reforma pendiente, escrito en el año 2015.

Vía Nada es Gratis

Anuncio publicitario

Recortes en infraestructuras: 14,2 kilómetros de carreteras en 2016

ingenieria-en-la-red-inversion-carreterasEn El País, Fomento solo puso en marcha 14,2 kilómetros de nuevas carreteras en 2016, un 95% menos que en 2015 y por debajo de la media (187 kilómetros en el periodo 2012-2016). De acuerdo a las cifras publicadas por la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA), en 2016 se produjo un descenso del 19,50% (respecto a 2015) en la producción de mezclas asfálticas. Mientras que en Europa, de acuerdo a los datos de la Asociación Europea del Asfalto y Pavimento (EAPA), el descenso de empresas de la industria del asfalto descendió un 0,3 %, en España la cifra alcanzó el 22,1 % (informe 2015). Cifras que confirman el desplome en inversión en las actuales políticas del Gobierno y que sitúan al sector en mínimos históricos.

Evolución del consumo de cemento en España, periodo 2006-2016: una década en crisis

ingenieria-en-la-red-evolucion-consumo-cemento-2006-2016
El consumo de cemento en España cerró 2016 en 11.140.639 toneladas, un 3,1% menos que en 2015, lo que supone una caída de más de 350.000 toneladas respecto al ejercicio anterior. Las cifras de diciembre no fueron mejores y se situaron en 804.372 toneladas, con un descenso del 3,8% respecto al mismo mes del pasado año.

Las exportaciones han paliado, aunque solo en parte, la caída del mercado doméstico, con un crecimiento del 5,6%, que ha permitido alcanzar las 9.782.631 toneladas. España cuenta con un coste eléctrico -la partida con mayor impacto sobre el coste de producción del cemento- de los más elevados de Europa, lo que reduce notablemente el margen de maniobra de la industria española frente a los países de nuestro entorno. El coste en aumento de la energía que venimos sufriendo en los últimos meses, podría poner además en peligro la posición de liderazgo de nuestro país, que en la actualidad se sitúa a la cabeza de la Unión Europea en exportación, tanto intra como extra comunitaria.

«Tras casi una década de profunda crisis, el panorama para 2017 es muy preocupante» explica el presidente de Oficemen, Jaime Ruiz de Haro. «Hace tan solo unos días el Ministerio de Fomento ya adelantó que, debido a las exigencias de cumplimiento del objetivo del déficit público, 2017 sería un año ´complicado´ para la inversión en infraestructuras, con una dotación total incluso inferior a la del año terminado y batiendo un nuevo mínimo histórico».

Para 2017, el Departamento de Estudios de Oficemen, prevé un año de estancamiento; con un crecimiento inferior al 1%. No obstante, estas cifras dependen en gran medida de que se cumpla la esperada evolución en positivo de la edificación residencial. “La cuestión es que sería necesario que la vivienda creciera de forma exponencial para llegar a compensar la caída en el consumo de cemento derivada del parón en las infraestructuras”, añade el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

Durante la crisis, la percepción social sobre la necesidad de infraestructuras en España se ha afianzado en que ya está todo construido y que no es necesario construir más. Pero cuando en España se habla de obra pública, nos olvidamos de las infraestructuras de carácter social, que también forman parte de ella. Hablamos de las dedicadas a vivienda protegida, sanidad o enseñanza, que no solo son necesarias, sino que son una de las demandas prioritarias de la sociedad española”, explica Zaragoza.

Las cifras hablan por sí solas. Según la última encuesta realizada por el CIS entre la población española sobre Opinión Pública y Política Fiscal, solo un 23,6% de los españoles cree que la inversión en obra pública es insuficiente, pero sin embargo el 63,8% de los españoles sí creen que el gasto en sanidad debería ser mayor, el 59,2% opina lo mismo sobre el presupuesto en enseñanza y el 53,1% cree que es necesario dedicar más recursos a vivienda social, todos ellos aspectos que pasan por una mejora en las infraestructuras dedicadas a esos fines.

“El concepto de ‘infraestructuras’ se está relacionando, cada vez más, con algunas obras desafortunadas que se llevaron a cabo durante los años de mayor bonanza económica de la pasada década; frente a esa argumentación, es necesario poner de manifiesto a la opinión pública que nuestro país sigue siendo deficitario en infraestructuras de carácter social, un límite que los recortes presupuestarios nunca deberían sobrepasar”, matiza Zaragoza.

Vía Cemento Hormigón

Inversión en infraestructuras

Ingenieria en la Red - Inversion PIBDesde la crisis financiera, la inversión en infraestructuras es una urgente necesidad, aunque en China la inversión es mayor que en EE. UU. y Europa juntas, de acuerdo al último informe de McKinsey Global Institute. La inversión en infraestructuras de las 10 mayores economías mundiales ha descendido en la misma proporción que su Producto Interior Bruto (PIB). En China, en el periodo 1992-2013, ha realizado una inversión media anual del 8,60 % (respecto a su PIB), que junto a Japón, Francia, Alemania, Canadá, Turquía, Australia y Sudáfrica, son los países donde ha crecido la inversión frente al retroceso en la mayoría de las economías mundiales, incluido Estados Unidos.

Vía Azierta

España necesitaría una inversión mínima anual de 38.000 millones de euros, según AT Kearney y Seopan

La consultora AT Kearney y Asociación Nacional de Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) han elaborado un estudio (Gráficos del informe: Contribución de las infraestructurasal desarrollo económico y social de España y Áreas prioritarias para una inversión sostenida en infraestructuras en España) que tras analizar los últimos cinco años de crisis, con una reducción del gasto público en infraestrucutras del 65 %,  España necesitaría en la próxima década una inversión anual mínima entre 38.000 y 54.000 millones de euros.

En 2014, España dedicó a esta partida apenas 24.000 M€, lo que supondría elevar esta inversión anual un 72%. El informe identifica ocho áreas en los que nuestro país tiene una situación deficitaria en equipamientos de infraestructuras y que requieren una inversión sostenida a futuro.

Vía Juan Antonio Cuartero