Etiquetado: ingeniero
Fallece el ingeniero Carlos Oteo, un referente en geotecnia
El pasado sábado, 2 de febrero, fallecía Carlos Oteo Mazo. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (colegiado 2.861), Catedrático de Ingeniería del Terreno por la Universidades de Granada y La Coruña, asesor geotécnico, director del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX y ostentó entre los años 1983 y 1987 el cargo de secretario de la Sociedad Española de Mecánica de Rocas (SEMR). Tanto la SMR como la Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica, que desde 2011 lo nombró Socio de honor, se han echo eco del fallecimiento de Oteo Mazo, publicando cada una de ellas una nota lamentando el fallecimiento.
Es autor de numerosos libros en el ámbito de la geotecnia, como ‘Doce lecciones sobre geotecnia de infraestructuras lineales del transporte’, ‘Curso aplicado de cimentaciones’, ‘Quince lecciones y un epílogo sobre geotecnia de obras subterráneas’ o ‘Apuntes de mecánica de rocas y túneles’. En la Revista de Obras Públicas publicó una veintena de artículos. Su último artículo, en el monográfico Túneles: El agua y los túneles (año 2016, número 3579) sobre el agua en la construcción de túneles.
Descanse en paz.
Récord negativo: el 44 % de los ingenieros de caminos emigrados este año son andaluces
Y más cifras de la dramática situación de los ingenieros de caminos:
-
- Actualmente hay un 79 % más de ingenieros andaluces trabajando en el extranjero que en el 2012.
- El 30 % de los ingenieros en activo trabajan en sectores no tradicionales.
- El 10,44 % de los ingenieros en activo tienen que desarrollar su profesión en el extranjero.
- Las empresas de ingeniería españolas facturan el 90 % de sus ingresos anuales, cuando en el 2007 era el 40 %.
- El 42 % de las ofertas de empleo que recibe el Colegio siguen siendo para trabajar en otros países.
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Inserción laboral 4 años después de terminar la carrera
En Qué estudiar y dónde para tener las mejores perspectivas laborales:
Para Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, la relación entre los titulados con trabajo y aquéllos con un empleo acorde a su nivel formativo cuatro años después de terminar: el total nacional es de 61% y 83%. Cada punto es el dato de una universidad.
Son datos del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura relativo a estudiantes que terminaron en el curso 2009-10. El gráfico relaciona dos porcentajes, uno el de afiliados a la Seguridad Social, y dentro de ese grupo, el segundo porcentaje, los que tenían un empleo acorde a su nivel educativo. En España, la universidad com el mayor porcentaje de inserción laboral es la Universidad de Alicante (74 % tenían empleo y de éstos el 65% acorde a su titulación). La que menos la Politécnica de Valencia (40 % tenían empleo y el 69% acorde a su titulación).
Cuando ser ingeniero ha ido a menos
Antes la gente quería ser ingeniero, pero ahora se prefieren titulaciones que requieran menos esfuerzo.
—José Carlos Gómez Villamandos
(Presidente de la Comisión Sectorial CRUE-I+D+i)
Las 10 áreas principales de interés de un ingeniero civil
Ingeniería Civil no es sólo construcción. Son muchos los campos y áreas que abarca la Ingeniería Civil y que permite a cualquier estudiante, o profesional, abarcar una amplia variedad de salidas profesionales. Incluso otros sectores, menos tradicionales, como escribió en su día Manolo G. Gallegos, es posible encontrar un empleo para un ingeniero civil.
- Construcción
- Materiales de construcción
- Cálculo estructural
- Geotecnia
- Saneamiento
- Medio Ambiente
- Hidráulica
- Carreteras y transporte
- Producción
- Seguridad en el trabajo