Etiquetado: iccp

Las mejores Universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2013-2014

Decimotercera edición de Las 50 carreras (PDF) del periódico El Mundo, y como viene siendo habitual en este blog, desde hace 5 años, publicación de los datos de dicho informe respecto a la Ingeniería Civil.

Los criterios de selección para la elaboración del ranking, como se describe al inicio del documento, han sido: cuestionario aleatorio a profesores y datos de la propia universidad como: demanda univesitaria, recursos humanosrecursos físicos y plan de estudios.

Ingenieria en la Red - Las 20 carrerras mas demandadasLos datos relativos a Ingeniería Civil son los que se detallan a continuación:

1. POLITÉCNICA DE MADRID
Alumnos: 1.020. Profesores: 255. Nota de corte: 7,82. Plazas: 350. Duración: 4 años. Precio orientativo: 1.600 euros.
Algunos de los ingenieros de máximo prestigio de nuestro país dedicados al ejercicio profesional son profesores de esta escuela. Imparte dos programas de doctorado, uno de ellos con mención hacia la excelencia, y diversos títulos de posgrado muy aceptados por las empresas.
2. POLITÉCNICA DE VALENCIA
Alumnos: 1.524. Profesores: 179. Nota de corte: 8,571. Plazas: 115. Duración: 4 años. Precio orientativo: 1.299 euros.
La única escuela española con el título de Ingeniería Civil acreditado por la ABET, la agencia estadounidense de Acreditación de la Calidad. Cuenta con una importante presencia internacional, tanto de alumnos como de profesores.
3. POLITÉCNICA DE CATALUÑA
Alumnos: 456. Profesores: 272. Nota de corte: 8,817. Plazas: 140. Duración: 4 años. Precio orientativo: 2.285,14 euros.
Pionera en ofertar el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Su plan de estudios contempla prácticas externas, movilidad internacional y varias asignaturas en inglés.
4. CANTABRIA
Los técnicos de cuatro grandes constructoras españolas imparten a los alumnos los propios cursos que ofrecen a sus ingenieros en obra.
5. CASTILLA-LA MANCHA
A lo largo de la carrera se visitan frecuentemente obras finalizadas o en ejecución de interés y se realizan numerosos viajes de estudios.

Los cambios más significativos, respecto a otras ediciones se resumen a continuación:

  • Respecto al ranking del curso pasado, 2012-2013, la desaparición de la E.T.S. de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, que aparecía en el cuarto lugar.
  • El ascenso de la Politécnica de Valencia, hasta la segunda posición, arrebatándoselo a la Politécnica de Cataluña. En los últimos años se ha producido un claro ascenso de la Politécnica valenciana.
  • Aumento de los precios públicos de matrícula, que en algunas universidades han supuesto un ascenso de hasta el 40 %, respecto al curso 2012-13.

Posts relacionados

Anuncio publicitario

‘Titulados superiores: difícil incluso emigrando’, carta promovida por Marta Serrano publicada en La Voz de Galicia sobre el problema, entre otros, de la falta de reconocimiento a Máster de la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Marta Serrano (@Marta_Serrano en Twitter) ha promovido, principalmente a través de LinkedIn, el envío de una carta a distintos medios de comunicación, y firmada por más de dos centenares de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sobre la falta, entre otros problemas, de reconocimiento de la titulación a Máster, que también sufren el resto de ingenierías superiores en España.

Hoy ha sido publicada la mencionada carta en el periódico gallego La Voz de Galicia, que reproduzco a continuación (pulsar sobre la imagen para descargar) y que incide en el gravísimo problema de todos los ingenieros superiores anteriores a la reforma universitaria del Proceso de Bolonia.

Ingenieria en la Red - La Voz de Galicia Marta Serrano

Está claro que se ha iniciado en distintas redes sociales y blogs un movimiento, y todo a raiz de un tweet publicado hace algunas semanas, sobre el no reconocimiento a Máster de la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, los problemas que estamos sufriendo los Ingenieros de Caminos con el desempleo y el nulo respaldo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en particular.

Evolución (gráfica) de la tasa de desempleo en los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Con los datos actualizados (marzo de 2012) por parte del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del desempleo me preguntaba cuál era la variación mensual del desempleo respecto al mes anterior; si estaba aumentando o disminuyendo o cuál era la variación a lo largo del año. La respuesta a todas las preguntas anteriores en el siguiente gráfico de barras, donde se recoge la tasa de variación del desempleo de los Ingenieros de Caminos (en porcentaje respecto al mes anterior), partiendo de enero de 2010. Para ver el gráfico más grande, click en la imagen.

Variación mensual de desempleados ICCP (colegiados). 2010-2012. Elaboración propia.

Según el gráfico, en los meses de julio se crea empleo (una tasa de -7,66 % en julio de 2011) y se dispara la tasa de desempleados entre septiembre/octubre (aumentando en un 16,05 %, en noviembre de 2011). El comportamiento, aunque únicamente se basa en los datos de dos años, parece responder a un patrón que casi se repite cada año, creación de empleo en el mes de julio y en el otoño mayor número de colegiados en paro.

Post relacionados

#IngenierosCrisis

En la edición de hoy, jueves 12 de enero, el programa de radio ‘Julia en la onda‘ de Onda Cero Radio ha dedicado su espacio de entrevistas a la crisis de la construcción y las consecuencias para arquitectos: ‘Arquitectos en crisis‘ [descarga mp3].

Un tuit de Natalia Bergareche, leido por Julia Otero al comienzo de la entrevista, pone el dedo en la llaga: la problemática de la construcción y arquitectura como problema único, olvidando por completo nuestro sector, la Obra Civil, y el drama de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Es la propia Julia Otero, a raiz del tuit de Natalia quien promete, en los próximos días, dedicar el espacio a la problemática de los Ingenieros.

Os propongo, a todos los lectores del blog y los que me seguís a través de la cuenta de Twitter @ingenieriared, que para que tengan eco nuestras sugerencias, análisis, datos, comentarios o propuestas a la hora de elaborar el próximo espacio sobre la problemática de los Ingenieros de Caminos y la construcción en España utilicemos los hashtags #JELO (específico para el programa) e #IngenierosCrisis.

Espero que se genere debate tuitero y sean recogidas algunas de las propuestas o sugerencias en el próximo programa de radio. Gracias por anticipado por colaborar.

El ingenio de un legado, de Ildefonso Sánchez del Río Pisón

Con motivo de la exposición organizada por la Fundación Juanelo Turriano y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: ‘Ildefonso Sánchez del Río Pisón: el ingenio de un legado‘, que se celebra desde el 6 de octubre hasta el 6 3 de noviembre en la madrileña calle Almagro 42, se ha editado un libro sobre uno de los más grandes ingenieros de Caminos, perteneciente a la denominada Generación del 27 de la técnica.

El libro El ingenio de un legado [pedido online], editado en octubre de 2011, recoge la trayectoria de este ilustre Ingeniero de Caminos (1898-1980) que realizó sorprendentes estructuras de hormigón armado y con el reconocimiento internacional de sus estructuras laminares onduladas [La construcción de grandes bóvedas por el sistema de «dovelas-onda», Revista Obras Públicas, año 1957]

Una de las obras más señeras de Sánchez del Río fue el Mercado de Pola de Siero, tras un encargo del Ayuntamiento en 1928 sobre una parcela con forma triangular para el emplazamiento de un mercado; lo resolvió mediante una cubierta compuesta por dos superficies cilíndricas con generatrices paralelas a los catetos (de la parcela) y logrando un espacio totalmente diáfano interior. A continuación se muestra una fotografía extraida del propio libro.

A finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, realizó el Palacio de los Deportes de Oviedo, mediante su técnica de dovelas-ondas, que además sirve de portada del magnífico libro.

Son innumerables sus trabajos y estructuras, como por ejemplo la estructura de hormigón armado de la famosa Plaza del Paraguas, de Oviedo, Estadio Municipal de Buenavisa y depósitos de agua de Trubia

Antes de terminar no quiero dejar de mencionar el agradecimiento a la Fundación Juanelo Turriano, y en especial a Begoña Sánchez-Aparicio, del departamento de Documentación, por el envío de estas fotos en alta resolución que acompañan este post, que pueden verse haciendo clic sobre las mismas, y toda la información enviada. Muchas gracias y agradecido.

Y a la espera de realizar la compra, que intuyo es un gran libro y hacer un análisis más detallado, espero que este humilde blog les haya abierto la curiosidad a aquellos que no conocían a Ildefonso Sánchez del Río, que entre su polifácetica actividad fundó Dragados y Construcciones.