Etiquetado: granada

La serie documental ‘Hijos de Andalucía’ de Canal Sur dedica un episodio a Montserrat Zamorano Toro, primera catedrática de España en Ingeniería de Caminos

La serie documental “Hijos de Andalucía” de Canal Sur ha dedicado la entrega de este pasado lunes a Montserrat Zamorano Toro, primera catedrática de España en Ingeniería de Caminos y Medalla de Oro de Andalucía al Mérito en Medio Ambiente; además de ser la primera responsable de un departamento de Ingeniería Civil; y la primera también en dirigir una Escuela de Caminos, Canales y Puertos. En el documental, que cuenta con el testimonio de Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada y de diversos compañeros de la profesora Zamorano en la ETSICCP , se muestra como ha contribuido decisivamente a abrir una nueva mirada sobre la ingeniería, un ámbito tradicionalmente copado por los hombres. Sus aportaciones científicas en la gestión de los residuos, particularmente los derivados de la construcción, han sido determinantes y su  coordinación en innumerables programas de investigación, muchos de ellos reconocidos en el ámbito internacional, y la calidad y el rigor de su trabajo han recibido el elogio de sus colegas.

Vía UGR Comunicación

Anuncio publicitario

Recreación de la propuesta ferroviaria entre Granada y Motril, realizada por GIS4tech


La recreación ferroviaria entre Granada y Motril, una propuesta del Puerto de Motril, ha sido llevada a cabo por la spin-off de la Universidad de Granada GIS4tech. La Autoridad Portuaria de Motril ha comenzado la ronda de reuniones para presentar su estudio del proyecto ferroviario que uniría la capital granadina con Motril. Se trataría de un trayecto de unos 72 kilómetros, de los que casi la mitad sería mediante una línea subterránea, y un tiempo de 37 minutos para pasajeros. Esta idea de conexión ferroviaria no es nueva, ya a finales del siglo XIX se presentó la propuesta. El estudio fija en el año 2028 la fecha de puesta en marcha del tren, para mover unas 380.000 personas entre la costa granadina y la capital, y que conllevaría una reducción de las emisiones contaminantes, respecto al mismo transporte realizado por carretera.

A raíz de esta propuesta, no quiero olvidar mencionar que en el año 1927 se inauguró un cable aéreo, por cierto, el de mayor longitud del Europa, entre Dúrcal y Motril para el transporte de mercancías, y que pueden conocer toda su historia en esta interesante web repleta de documentos históricos y algunos detalles de su construcción en este documento de los profesores de la Universidad de Granada Francisco J. Calvo y Juan J. de Oña: El Cable Dúrcal-Motril (PDF, 1.1 MB).

Vía GIS4tech

‘Construyendo una vida’, vídeo homenaje a la trayectoria del ingeniero de Caminos Joaquín Delgado a través de sus obras hidráulicas


Homenaje a iniciativa de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, y emitido en la misma el pasado 30 de septiembre. Haciendo click en la imagen de arriba se tiene acceso al merecido homenaje en YouTube.

Joaquín Delgado García, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, terminó sus estudios en el año 1961 en Madrid. Al terminar sus estudios se incorporó a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y jubilándose en ella en el año 2007. Profesor asociado en la escuela de Granada donde impartió la asignatura de Obras hidráulicas desde su primera promoción. Proyectó cinco grandes presas, zonas regables y multitud de obras hidráulicas.

El mejor resumen de su trayectoria y su impronta se recoge en estas palabras extraídas del propio documental: … la trayectoria y la integridad de un hombre entregado a su familia, a su trabajo y al servicio público, con una ética intachable y una amplísima generosidad por el conocimiento. Un maestro en todo el sentido de la palabra.

Adif realiza las pruebas de los sistemas de señalización de la LAV Antequera-Granada, con imágenes desde un dron del viaducto sobre el río Guadalhorce y la autovía A-92

Adif ha iniciado las pruebas definitivas de los sistemas de señalización y regulación del tráfico ERTMS Nivel 2, de la línea de alta velocidad Antequera-Granada, cuyos resultados satisfactorios, unidos a los obtenidos previamente, permitirán cerrar el preceptivo dossier de seguridad. Esto hará posible la realización de las pruebas de fiabilidad y simulación comercial, con el objetivo de obtener los indicadores de seguridad, fiabilidad y disponibilidad que posibiliten la puesta en servicio de la infraestructura.

Vía Adif y Vía Libre

Remasterización en 4K de los vídeos de Julián de Elejoste de los tranvías de Granada en 1970

En 1970, Julián de Elejoste (1916-1972), efectúa un viaje con motivo de la reunión celebrada por aquellos años, como miembro de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril, merced al cual tiene ocasión de filmar las líneas tranviarias que existían aún en funcionamiento en Granada, correspondientes a la empresa: Tranvías Eléctricos de Granada, S. A. (TEGSA), concesiones tranviarias que en 1971, pasarían hasta su clausura en 1974 a la del Estado: Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE). Este reportaje incluye las siguientes líneas:

  • Nº6: a Maracena,
  • Nº5: a La Zubia
  • Nº4: a Gabia Grande
  • Nº3: a Fuente Vaqueros
  • Nº2: a Pinos Puente
  • Nº1: a Dúrcal

Además de poder ver la llegada de cada línea a su punto de destino y poder conocer como era el entorno por aquellos años, tendremos ocasión de, viajando en una de aquellas unidades tranviarias, presenciar de primera mano el ambiente existente, atravesando virtualmente el Puente de Lata, magnífica obra de ingeniería erigida sobre el río Dúrcal, puente que en sí mismo guarda una curiosa historia, dado que originariamente estuvo emplazado en otro punto, sirviendo como estructura de paso para la línea de ferrocarril Guadix-Almendricos, salvando el cauce del arroyo Gor, hasta que en 1923, fuera instalado en su emplazamiento actual e inaugurada la llegada de la línea tranviaria hasta Dúrcal, atravesando su imponente estructura, un año después.

Vía Gustavo Adolfo Vieites Brignolo