Etiquetado: graficos
Gráficos en Ingeniería Civil (XII), especial Túneles
Duodécima entrada de la serie Gráficos en Ingeniería Civil (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI), que comenzó hace algo más de dos años en este blog con la recopilación de gráficos e infografías relacionados con la Ingeniería Civil. Este post incluye una recopilación de los mejores infográficos relacionados con túneles y tuneladoras.
- Vídeo método constructivo túneles Alta Velocidad de Levante (método austríaco), Tramo Contreras – Villargordo del Cabriel. Túneles Hoya de la Roda, Rabo de la Sartén y Umbría.
- Infografía de Mariano Zafra sobre el Túnel de San Gotardo (Suiza): 151,84 kilómetros de túneles en el túnel ferroviario más largo del mundo.
- Impecable infográfico de una tuneladora del fabricante alemán Herrenknecht, donde se detalla el funcionamiento y cada uno de sus elementos.
- En Londres se está construyendo una conexión ferroviaria subterránea con una longitud total de 21 kilómetros y seis túneles. Crossrail es el nombre de este gran proyecto londinense.
- Gran infografía ilustrativa de Nacho Catalán para EL PAÍS sobre los Túneles de Pajares, considerada la segunda mayor obra de ingeniería de España después de los Túneles de Guadarrama, según la Wikipedia. Más de 10 años de ejecución y 3 200 millones de euros de inversión siguen causando problemas importantes de filtraciones, según el artículo —El gran túnel de Pajares naufraga—.
Gráficos en Ingeniería Civil (XI), especial Accidente en Santiago
Sobre la tragedia ferroviaria del Alvia en Santiago de Compostela, se han realizado muchos trabajos infográficos, que se recogen a continuación en este especial Gráficos en Ingeniería Civil, sección habitual de este blog. Tanto en las ediciones impresas de los principales diarios españoles como versiones interactivas en las ediciones online se han realizado trabajos infográficos que recogen desde el trazado, sistemas de señalización y distintos detalles más sobre la tragedia que se ha llevado la vida de 78 personas.
- Las ediciones impresas de los principales periódico españoles, han dedicado, en la mayoría de los casos, dobles páginas al tratamiento gráfico de la tragedia. En l aimagen se muestra el trabajo realizado por El Mundo, aunque en Pinterest pueden verse las infografías de ABC (1 y 2), El País (1 y 2) y La Vanguardia (1 y 2).
- En los medios online se han realizado infografías interactivas. Como las de El Mundo (Descarrila un tren Alvia que cubría la ruta entre Madrid y Ferrol y Los sistemas de señalización del tramo del accidente) o en 20minutos.es (Accidente de tren en Santiago de Compostela). El diario El País apostó en la edición web por no introducir animaciones (Primer accidente mortal en España en una línea de alta velocidad, Sistemas de seguridad y frenado, Sistemas de seguridad operativos en las líneas de alta velocidad en España, La industria ferroviaria y la alta velocidad española y Velocidad e hitos del descarrilamiento en A Grandeira).
Visualización de datos: tráfico ferroviario en España
Visualización realizada por Victoriano Izquierdo con CartoDB. Vía: eldiario.es
Cuanto más azul más gente vive en ese territorio. Los capilares, las vías del tren, en amarillo. Las más anchas son las de alta velocidad. El diámetro de los círculos naranjas trata de representar el tráfico diario de esa estación, el número de trenes que salen de ella.
El círculo interno en azul refleja el número de combinaciones de viaje que ahora Renfe oferta, el número de ciudades a las que puedes llegar con un billete único haciendo o no transbordos. Al pinchar en cada estación aparecen además los destinos que están conectados con esa estación y su frecuencia diaria a fecha de hoy.
Antonio Ruiz del Árbol ha hecho un análisis de este gráfico, que muestra la incoherencia entre el modelo elegido para el moderno tren español y la distribución demográfica, y constata que la sistemática reducción de frecuencias de viaje ferroviario en las ciudades poco pobladas puede llevar al colapso al sistema ferroviario español.
Vía @victorianoi
¡Infografía ilustrativa en toda regla! Tipos de procesos biológicos en depuración de aguas residuales
No recuerdo en mis apuntes una visión tan divertida de la Ingeniería Sanitaria. Y para los que disfrutan disfrutamos con los gráficos, se trata de unas inmejorables infografías ilustrativas, en este caso de los procesos biológicos en depuración de aguas residuales mediante lechos bacterianos.
Vía @Diedrica
Gráficos en Ingeniería Civil (X), especial Canal de Panamá
Décima entrada de los posts dedicados a Gráficos en Ingeniería Civil. En esta ocasión dedicado monográficamente al Canal de Panamá. Muchas son las entradas en este blog sobre el Canal de Panamá, ya se habían publicado algunas de las infografías, pero otras, como la reciente realizada por The Washingtong Post, no había sido recogida, siendo de una gran belleza visual y muy interesante desde el punto de vista informativo, centrada en la evolución de los buques portacontenedores.
- Modernization of the Panama Canal, [infografía]; gran trabajo realizado por el equipo de The Washington Post centrada en los buques Post-Panamax y la evolución de los distintos buques portacontenedores. Vía @thepanamacanal
- Tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, [infografía ilustrativa]; gráficos sobre el tercer juego de esclusas y detalle del funcionamiento de las tinas de reutilización de agua, junto a las esclusas. Vía Infografía del diario NEGOCIO
- Canal do Panamá, construçao centenária é uma obra-prima da engenharia, [infografía ilustrativa]; localización geográfica del Canal y la situación de la Represa de Gatún. Vía Haga clic para continuar
- This is how the expanded Panama Canal works, [animación]; la Ampliación del Canal en un minuto. Vía YouTube
- 1912 Birds Eye View Of The Panama Canal Map, [mapa]; publicado en 1912 por National Geographic es un mapa a vista de pájaro que recrea la gran obra de ingeniería que se inauguraría dos años más tarde. Vía Nat Geo Maps