Etiquetado: estructuras
Teaser del documental: Reaching New Heights: Fazlur Rahman Khan and the Skyscraper, sobre el ingeniero estructural de los rascacielos
Fazlur Rahman Khan (1929-1982) fue un arquitecto e ingeniero bangladesí. Murió con tan solo 52 años, y es mundialmente conocido por sus innovadoras técnicas en el proyecto de rascacielos. Sus comienzos fueron en el estudio SOM, donde desarrolló su gran aportación al mundo moderno: el sistema estructural tubular, donde las cargas se agrupan en el perímetro y se transmiten hasta la cimentación, y la construcción de las paredes exteriores resistentes a esfuerzos cortantes, así como su unión rígida entre ellas, hace que sea una estructura especialmente eficaz frente a cargas laterales, porque todos los elementos contribuyen en la resistencia lateral.
En 1955, Estados Unidos estaba experimentando un auge económico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hubo un aluvión de nuevas construcciones. En Chicago, conocida como la cuna de los rascacielos, Mies van der Rohe enseñaba en el IIT, y sus ideas modernistas llevaron al surgimiento de la Segunda Escuela de Arquitectura de Chicago. Un joven graduado en ingeniería, Fazlur Rahman Khan, un inmigrante musulmán de Bangladesh (entonces Pakistán Oriental), llegó a Chicago después de obtener dos maestrías y un doctorado en solo tres años como becario Fulbright en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Pronto se encontró empleado en una de las firmas de arquitectura más importantes del mundo, Skidmore, Owings & Merrill (SOM). Simplemente había entrado en la oficina de la empresa en la calle, había solicitado una entrevista y se había ido con una oferta de trabajo en la mano. Esta es una historia no contada de logros técnicos pioneros de un hombre que sentía curiosidad por el mundo y amaba a las personas, la música y la poesía tanto como amaba la ciencia y la ingeniería.
Vía reddit + Film Independent
¡Guau! grasp it, la herramienta definitiva para aprender estructuras
grasp it ha sido creado por Gregory Quinn y Fabian Schneider. La idea surgió del primero, Quinn, mientras impartía clases de mecánica estructural en la universidad. En 2021 fundaron la empresa Augmented Haptics Ltd.
Es una caja portátil para un aprendizaje interactivo, háptico e intuitivo para comprender las distintas estructuras que pueden realizarse. En su web hay más información sobre este proyecto y contactar con ellos para su difusión y colaboración con universidades.
Vía reddit
Mola Structural Kit 1, probamos el fantástico set de piezas para aprender (y jugar) con estructuras
En septiembre de 2014 publicamos un breve post sobre el novedoso Mola Structural Kit. Ahora hemos tenido la oportunidad de probarlo, y tocarlo… y ¡mola!.
Lo primero que llama la atención es el impecable packaging, una caja dura de dimensiones 23x32x4,5 (dimensiones en centímetros) que permite ser guardado en cualquier estantería, y que su apertura se realiza mediante una tapeta lateral magnética o imantada.
Lo primero que encontramos es la base, donde apoyarán los distintos elementos del set de piezas y un completo manual bilingüe, en portugués e inglés, donde se detallan los distintos elementos que contiene, su empleo y qué podemos hacer con Structural Kit. Al manual le puedes echar un vistazo aquí.
La caja contiene, además de la placa que hemos comentado antes, cuatro piezas circulares que van a simular la cimentación de la estructura y que se fijarán a la placa metálica anterior, 12 esferas que representarán las rótulas, 48 elementos rígidos que nos van a permitir fijar elementos rígidos a 90º, 30 barras que harán la función de vigas o pilares, 18 tirantes y 3 placas que van a simular forjados, paredes o cubiertas.
No son necesarios conocimientos técnicos previos para utilizar Structural Kit, es válido tanto para profesores, estudiantes o cualquier persona interesada en ver cómo funcionan las estructuras y de manera tangible ver cómo se comportan.
¿Y dónde puedes conseguirlo? La tienda —Mola Online Store— puedes encontrar los diferentes productos de que disponen: Kit 1, Kit 2 o Kit 3.
Podéis seguir a Mola Model en Facebook e Instagram, además de en su página web.
AcelSin, nuevo software para la generación de acelerogramas sintéticos para cálculos dinámicos en estructuras
AcelSin es un nuevo software creado por el ingeniero de caminos (y uno de los autores del blog Estructurando) José Antonio Agudelo Zapata que permite generar acelerogramas sintéticos en función de los espectros y la función de intensidad. El programa cuenta con un manual de usuario en el que se detalla la base teórica del AcelSin y su funcionamiento.
Más información, y mejor, en el propio blog y en el post Descárgate un programa para generar Acelerómetros Sintéticos. Otra forma para calcular una estructura ante el sismo.
Vía Estructurando
El Mercado de Abastos de Algeciras, de Eduardo Torroja, a través de su discípulo Rafael López Palanco
Rafael López Palanco, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, Catedrático de Estructuras de la E. T. S. de Arquitectura de Sevilla, realiza una visita técnica al Mercado de Abastos de Algeciras, obra de Eduardo Torroja Miret (1899-1961), enmarcado en las proyecciones Visitas de Obra del proyecto I+D+i: Fuentes para la historia de las obras públicas, cofinanciado por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPA) de la Consejería de Fomento y Vivienda.
La serie completa Visitas de Obra está compuesta por seis piezas documentales: Presentación, Las Visitas, Mercado de Algeciras, Puente del Centenario y los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla (Parte 1 y 2).
Vía AOPA Andalucía