Etiquetado: españa

La alta velocidad ferroviaria en España no es rentable, según Fedea

Contabilidad Financiera y Social de la Alta Velocidad en España, es un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) cuyos autores (Ofelia Betancort y Gerard Llobet) han analizado los cuatro corredores en funcionamiento a finales de 2013, y concluyen:

Con la excepción del análisis financiero del corredor Madrid-Norte, los resultados muestran que se cubren los costes variables tanto en términos financieros como sociales. Sin embargo en ningún caso se cubre la inversión, lo que implica que, teniendo en cuenta los niveles de demanda, estas  inversiones no son rentables ni para las empresas ni para la sociedad.

Vía El País

Anuncio publicitario

La red de AVE no tiene ni pies ni cabeza

Leo en CapitalMadrid:

El AVE se convertirá este año en la estrella de las infraestructuras en España. El Ministerio de Fomento destinará 9.570 millones de euros a obras y un tercio de esa cifra -3.561 millones- se lo llevará la red ferroviaria de alta velocidad, o lo que es lo mismo, uno de cada tres euros se destinarán en 2015 a la inversión en lo que se considera es el proyecto bandera de la primera legislatura del Gobierno de Mariano Rajoy.

Este año se inaugurarán mil kilómetros más de nuevas líneas, totalizando una red de cuatro mil kilómetros. Una red que ronda los 28 millones de usuarios, y que como referencia en Alemania y Francia hay 160 y 120 millones de pasajeros respectivamente.

(El título de este post son palabras textuales del actual presidente de Adif, Gonzalo Ferre, en el Executive Forum España del pasado octubre de 2014)

Posts relacionados

 

 

Gráfico: las quiebras en el sector de la construcción

spain-bankruptcies-aug-2014Más de la cuarta parte de las 9.143 empresas que quebraron el año pasado en españa se dedicaban al sector de la construcción, en concreto fueron 2.430. en cualquier caso, descendieron ligeramente frente al año 2012, cuando alcanzaron el máximo con 2.487 compañías cerradas.

Desde 2008, el sector construcción ha liderado el ranking de empresas que han entrado en concurso de acreedores, donde una cuarta parte de las empresas pertenecían a este sector. Con datos del Instituo Nacional de Estadística, el analista Rafael Galán del Río (a.k.a. @_perpe) ha realizado el gráfico que encabeza este post.

Vía @_perpe_ & idealista.com

Sobre la vía doble en España, y el sentido de circulación de los trenes

La red ferroviaria española tiene, en términos generales, una reducida dotación de doble vía: en diciembre de 2010, únicamente el 37,3% de la longitud de las líneas está dotada de dos o más vías. Este porcentaje es bajo, no sólo en valor absoluto, sino en comparación otros países europeos, lo que es coherente con la menor densidad de tráfico en España.

La doble vía en el ferrocarril español, un apunte es un post del blog ruedaycarril (que recomiendo) sobre la doble vía en el ferrocarril; que surge de la lectura del libro de Alberto García Álvarez: La vía doble en España y el sentido de circulación de los trenes por ella (PDF, 2.1 MB), de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Evolución histórica de la doble vía y el origen del sentido de circulación (por la derecha en España), repleto de interesantes datos históricos sobre el porqué se impuso finalmente el sentido de circulación, se puede leer en el libro de García Álvarez.

España: el país que invertía igual que Alemania

En una entrevista en Expansión a la ministra de Fomento, Ana Pastor, recoge una afirmación de la Ministra que afirma que la inversión que está realizando en estos momentos España es la misma que la de Alemania. La frase literal es: ‘En un periodo como el actual, donde nos encontramos con un déficit público de más del 9%, hemos seguido haciendo inversión por más de 8.000 millones al año, que es la misma que en estos momentos está haciendo Alemania‘.

Ingenieria en la Red - Inversion España Alemania

La inversión en infraestructuras públicas en España‘ (PDF) es un informe elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) con datos de Seopan y Eurostat y del que se puede afirmar que en el periodo 1995-2012 el ratio de inversión pública español (euros invertidos por km2 y millón de habitantes) ha sido coincidente con Alemania. Lo que Ana Pastor omite es que durante el periodo 2013/14 el mismo ratio inversor definido anteriormente es un 57 % inferior al de Alemania (Ratio inversor 2013/14 (€ por km y 106 hab.); España: 604, Alemania: 1.404).  Además se recoge en el mencionado informe de la CEOE que la inversión en infraestructuras no está el origen de la crisis.

La inversión pública en infraestructuras no está, por tanto, en el origen de la crisis. Pese a ello, las sucesivas actualizaciones presupuestarias realizadas desde inicios de 2010 han supuesto una drástica reducción de la inversión pública en España respecto al PIB, que ha pasado en tres años del 4,5 por ciento del PIB al 1,4, lo que equivale a la reducción realizada por Alemania, en términos porcentuales sobre PIB, a lo largo de cuarenta y dos años.