Etiquetado: españa
Las obras y servicios públicos a examen. España, Informe 2019
Las obras y servicios públicos a examen. España, Informe 2019 es el resultado de uno de los propósitos de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil: realizar un informe periódico sobre la situación de las obras públicas en España. El pasado 30 de octubre se presentó en un desayuno informativo el mencionado estudio, que está dividido en varias áreas de análisis: general, aeropuertos, carreteras, ciclo del agua, ferrocarriles, puertos y transporte público urbano.
Políticas eficientes de inversión y tarificación de la infraestructura del transporte en España, de FEDEA
Políticas eficientes de inversión y tarificación de la infraestructura del transporte en España [PDF, 467 KB] es un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) realizado por E. Engel, R. Fischer y A. Galetovic donde se analiza la experiencia española en materia de infraestructuras del transporte, y que además incluye algunas propuestas para mejorar la inversión en el futuro.
Ginés de Rus, investigador asociado a FEDEA en el Área Infraestructuras y Transportes, publica un post en Nada es Gratis: Ingenieros-economistas y la inversión en infraestructuras, donde presenta el mencionado informe y pone de manifiesto la falta de análisis económico por parte del Gobierno (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, PEIT) y la utilización por parte del Ministerio de Fomento de políticas electoralistas. Según el autor: ‘la política de infraestructuras necesita de la ingeniería, el derecho y la economía’, y que así da comienzo a su informe: La política de infraestructuras en España. Una reforma pendiente, escrito en el año 2015.
Vía Nada es Gratis
Así se construían las autopistas de peaje en España en 1972
Reportaje —propagandístico, como bien dicen en el post Así de bien nos vendieron las autopistas de peaje allá por el año 1972— de la Filmoteca Española sobre la construcción de las autopistas de peaje. En 1972 se publicó el Avance del Plan Nacional de Autopistas, que sucedió al Programa de Autopistas Nacionales Españolas (PANE), y que preveía poner en marcha una red de 7.000 kilómetros de autopistas. Los efectos de la crisis del petróleo en la reducción del tráfico rodado y el incremento de los costes de construcción y de financiación hizo que algunas concesionarias fueran absorbidas por el sector público. En la década de 1980 la red era de cerca de 1.800 kilómetros.
Vía Motorpasión
Vídeo: Construcción del puente sobre el río Tajo en el embalse de Alcántara, que se convertirá en el mayor puente arco ferroviario de hormigón ejecutado en España
Ubicado en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, el viaducto tiene una longitud total de 1488m. La distribución de luces del viaducto viene influenciada por el salto del Río Tajo, el cual se realiza mediante un arco de 324m de luz, fragmentándose el tablero sobre el mismo en seis vanos de 54m. Los vanos de acceso se plantean de 60m, intercalándose entre ellos dos vanos de transición de 57m, uno a cada lado del arranque del arco. El elemento emblemático del viaducto es el citado arco. De directriz curva, consta de un cajón variable en canto entre 3.50m y 4.00m y en ancho entre 12.00m en arranques y 6.00m en clave.
Con sus 324m de luz principal, superará en más de 60m al puente sobre el Embalse de Contreras, el mayor puente arco ferroviario de hormigón ejecutado hasta la fecha en España.
Más información sobre el proyecto en la web de Carlos Fernandez Casado, S.L.
Coda: El puente arco ferroviario de mayor luz será el que se está construyendo en esta misma línea de alta velocidad, pero sobre el río Tajo, y contará con una luz de 384 metros. Gracias a los lectores que me han hecho la importante matización.
15 puentes españoles singulares
- Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado. Autor: Javier Manterola (Carlos Fernández Casado, S.L.). 1983
- Puente de la Barqueta. Autores: Juan José Arenas y Marcos J. Pantaleón (Apia XXI). 1988
- Puente Euskalduna. Autor: Javier Manterola (Carlos Fernández Casado, S.L.). 1997
- Puente móvil del Puerto de Barcelona. Autor: Juan José Arenas (Arenas & Asociados). 2000
- Pasarela de GFRP sobre el AVE. Autor: Juan A. Sobrino (PEDELTA). 2001
- Puente del Dragón. Autor: José Luis Manzanares (Ayesa). 2007
- Puente sobre el río Galindo. Autores: Javier Manterola y Miguel Ángel Gil Ginés (Carlos Fernández Casado, SL). 2007
- Pabellón puente. Autora: Zaha Hadid (Zaha Hadid Architects y Ove Arup). 2008
- Viaducto de Montabliz. Autores: Marcos J. Pantaleón, Roberto Revilla y Patricia Olazábal (Apia XXI). 2008
- Puente Vizcaya. Autor: Alberto Palacio. 1893
- Viaducto Martín Gil. Autores: Francisco Martín Gil y Eduardo Torroja. 1942
- Pasarela de La Cartuja. Autores: Reiner Saul (Leonhardt, Andrä und Partner) y Luis Viñuela Rueda. 1991
- Puente del Milenio. Autor: Álvaro Varela de Ugarte (UTE Varela-Syed/Pondio Ingenieros). 2001
- Puente de Acero Inoxidable en Cala Galdana. Autor: Juan A. Sobrino (PEDELTA). 2005
- Puente del Tercer Milenio. Autor: Juan José Arenas (Arenas & Asociados). 2008
Vía Puentes españoles singulares; lo descubrí en un tweet de @ODS___ (Octavio Domosti) que a su vez hizo retweet @emontalar (Enrique Montalar)