Etiquetado: Energía

Nabrawind Technologies instalará en Navarra una de las torres eólicas más altas del mundo


El próximo 8 de enero comenzarán en Eslava (Navarra) las obras para la instalación de una de las torres eólicas más altas del mundo (con sus 160 metros solo en Alemania las hay más altas) diseñada por la empresa navarra Nabrawind Technologies, participada por el Gobierno Foral a través de Sodena.

El objetivo de este proyecto es validar en un prototipo real el novedoso diseño de torre y su proceso de montaje, que prescinde de las grúas de gran tamaño y coste empleadas en la actualidad. Una vez montado, el prototipo servirá para realizar lo que se denomina un ensayo de fatiga que, básicamente, consiste en reproducir en tan solo seis meses la vida real que soportaría el aparato durante 25 años de funcionamiento y de este modo validar su durabilidad.

“Con este ensayo contrastaremos de forma acelerada la prestación de la torre en situación de funcionamiento, lo que permitirá mejorar la fiabilidad de la estructura y minimizar cualquier riesgo técnico ya desde las primeras preseries”, explica Ion Arocena, jefe del Programa de torres de Nabrawind Technologies. Esto se consigue mediante un novedoso sistema que genera cargas en la parte superior de la torre, haciéndola oscilar de manera controlada para simular de forma acelerada la situación de la torre con el aerogenerador en funcionamiento.

Este método de ensayo, nunca realizado hasta la fecha en una torre eólica, se ha concebido en el proyecto NEVA, realizado en colaboración con Cener y financiado con fondos Feder a través del Ministerio de Economía y Competitividad.

La torre diseñada por Nabrawind Technologies alcanzará una altura de buje de 160 metros en total. Está dividida en dos segmentos: una estructura recta de tres columnas, de 86 metros, diseñada y patentada por Nabrawind, y una torre convencional, colocada encima de la estructura anterior, de 71 metros.

La necesidad de fabricar torres más altas que las convencionales surge por la saturación que existe en la actualidad de los emplazamientos más atractivos. Esto obliga a desarrollar parques eólicos en lugares donde el viento está a mayores cotas de altura y, por lo tanto, las torres deben tener más metros para alcanzar esas cotas. La principal peculiaridad de Nabralift radica en su sistema de montaje, un novedoso proceso de autoizado mediante dispositivos hidráulicos en el suelo, patentado por esta empresa navarra, que permite elevar la torre completa introduciendo módulos por la parte inferior. Este novedoso sistema supone un gran avance para la logística del transporte y montaje de la torre, ya que al estar compuesta por elementos de menor tamaño no requiere ni camiones ni grúas especiales.

Vía Energías Renovables (y Pablonauta)

Anuncio publicitario

Proyecto HiWave, la boya marina que funciona como un corazón

En 1984, Lunbäck inventó la «tecnología dinámica adaptativa de bombeo por pistón» (DAPPT) y la aplicó a uno de los primeros corazones artificiales. Años después le dio por pensar que ese mismo sistema, integrado en una boya y oscilando en resonancia con las olas, sería capaz de capturar la energía desbordante del mar.

La singular conexión entre el corazón y la boya ha cuajado ahora en el proyecto HiWave de CorPower, la start-up impulsada por Lundbäck desde los bosques de Suecia. En sus manos puede estar la llave de la energía marina, si logra superar los obstáculos -alto coste, elevado peso, insuficiente densidad de potencia- que hasta ahora han impedido el despegue de este recurso renovable, que podría llegar a cubrir del 10 al 20% de las necesidades del planeta.

Vía Teresa Guerrero & El Mundo

Optimización de la orientación de los paneles solares

Ingeniería en la Red - Distribucion de paneles solaresLa compañía Opower ha realizado un estudio —9% of solar homes are doing something utilities love. Will others follow? de las instalaciones fotovoltaicas en California, para llegar a la conclusión de que se optimizaría la producción energética orientando una parte de ellos hacia el oeste, en vez de todos orientados al sur, como es lo habitual aprovechando la máxima energía al mediodía. Con la orientación oeste se cubriría parte del pico de demanda que se produce a finales de la tarde en la mayoría de los países industrializados.

Vía Fernando Puente (@fpuented)

Ecotècnia 12/15: 30 años del primer aerogenerador fabricado en España

Ingenieria en la Red- EcotecniaEcotecnia 12/15, primer aerogenerador en España, en Girona. Imagen

En la década de los ochenta, ocho estudiantes universitarios de Ingeniería decidieron agruparse en cooperativa y fundar Ecotècnia, la primera empresa española que manufacturó comercialmente aerogeneradores, conocidos popularmente como molinos de viento. Los miembros del equipo, muy activos en el movimiento antinuclear de entonces, diseñaron los aparatos e impulsaron una compañía que llegó a ser pionera y referencia a nivel mundial en la generación de energía eólica. “Lo que en el 84 parecía imposible, ahora ya es una de las fuentes de energía más importantes del mundo”, explica Pep Puig, uno de los ingenieros que fundaron la cooperativa.

El Ecotècnia 12/15 –llamado así por sus palas de 12 metros de diámetro y 15 kilovatios, unas 200 veces menos potentes que los actuales- fue el primer aerogenerador moderno conectado a la red. Lo hizo de manera alegal, pues por aquél entonces aún no existía una normativa al respecto. Sus fabricantes tampoco encontraron el apoyo de las instituciones. “En aquél momento todo el sistema oficial estaba en contra. Incluso nos llegaron a decir que los molinos de viento nos llevarían de vuelta al tiempo de las cavernas. Hoy día lo que podemos decir es que lo que nos llevará a los tiempos de las cavernas son las fósiles y las nucleares que, como se ha demostrado en Chernóbil y Fukushima, crean problemas bastante más graves”, señala Puig.

Vía Infocivil.es (Fuente noticia: La Marea)