Etiquetado: cinter
5 fallos de diseño en ingeniería civil, y que no fueron en vano
En CINTER Divulgación Técnica han compartido un interesante enlace del Máster Online en Ingeniería Civil de la Universidad de Ohio donde han creado una infografía sobre 5 fallos de diseño en obras de ingeniería civil, que no fueron en vano y que condujeron a importantes avances a posteriori.
La infografía puede consultarse en este enlace, y la lista es la que sigue a continuación, con una breve reseña de cada uno.
- La presa de San Francisco. El 12 de marzo de 1928 se produjo una tragedia que segó la vida de más de 400 personas. El autodidacta William Mulholland construyó la presa sobre una pobre cimentación que causó una de las más grandes tragedias del siglo XX para la ingeniería civil.
- Puente Tacoma Narrows. En 1940 se produjo su colapso, quedando constancia en la famosa filmación.
- Sistema de protección contra huracanes en Nueva Orleans. Recientemente se han cumplido diez años de la tragedia causada en Nueva Orleans por el huracán Katrina y la rotura de los diques que protegían ese área.
- Puente de Quebec. A falta de uno, dos. Dos desplomes, y durante su construcción, ha sufrido el puente de Quebec, uno en 1907 y otro en 1916. Su construcción terminó en 1917 e inaugurado en 1919.
- Torre de apartamentos Ronan Point. Construidos en Londres entre 1967 y 1968 mediante elementos prefabricados. El 16 de mayo de 1968 se produjo una explosión —una mujer calentaba te en su cocina produciéndose un escape de gas— y produjo el colapso progresivo del edificio.
La ingeniería es humana, es un magnífico libro de Henry Petroski sobre la importancia del fallo estructural en la consecución del éxito en diseño, editado por CINTER y que puede comprarse a través de su tienda virtual.
‘La torre y el puente’, el mítico libro de Billington sobre Arte Estructural editado por Cinter en castellano
La torre y el puente, portada del libro. Editado en 2013 por Cinter Divulgación Técnica.
30 años después de la publicación de The Tower and the Bridge: the New Art of Structural Engineering de David P. Billington, Cinter Divulgación Técnica ha editado el libro de Billington en castellano: La torre y el puente, que incluye prólogo del propio autor para la edición en español.
Me siento profundamente honrado por la traducción al español de mi libro de 1983. El sibro surgió de la asignatura Structures and the Urban Enviroment que se empezó a impartir en Princeton en 1974 (…) Quedo particularmente en deuda con el profesor Ignacio Payá Zaforteza (Nacho) por su gran amistad y por el duro trabajo necesario para materializar esta traducción.
En sus cerca de 300 páginas, un trabajo magistral de Ignacio Payá que ha contado además con la ayuda de Ramón Sánchez y Juan José Jorquera, y todo gracias a Valentín Alejandrez, de Cinter Divulgación Técnica, es una lectura imprescindible sobre Arte Estructural. En palabras del propio Ignacio:
Por todo ello, les animo a que sigan leyendo y a que disfruten con el libro. Espero que la lectura les conquiste como hizo conmigo y que les lleve a descubrir nuevas formas de ver las estructuras y las relaciones de estas con la sociedad y la arquitectura.
El libro está muy bien ilustrado —que incluye al comienzo con un completo listado de ilustraciones— con muchísimas fotografías de las destacadas estructuras por todo el mundo, incluida la Cubierta del Hipódromo de la Zarzuela de Eduardo Torroja, como muestra la siguiente fotografía:
La torre y el puente, páginas interiores. Editado en 2013 por Cinter Divulgación Técnica.
La torre y el puente concluye con un gráfico de gran formato titulado: Línea de Tiempo del Arte Estructural, donde se contextualizan los ingenieros y sus obras más significativas del Arte Estrucutral; desde 1747 con la creación de la Êcole Royale des Ponts et Chaussées hasta el Puente de Sunniberg de Christian Menn, en 1998.
La torre y el puente, línea de tiempo del Arte Estructural; incluido en el libro. Editado en 2013 por Cinter Divulgación Técnica.
Cinter Divulgación Técnica ha tenido la magnífica idea de alojar en su web un copia en formato PDF de esta maravilla de gráfico, que puede consultarse aquí.