Etiquetado: Carreteras
Circuito Nacional de Firmes Especiales, el primer intento de modernizar la red viaria española
Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE), el primer intento de modernizar la red viaria española [Las primeras autopistas española (1925-36. Francisco Javier Rodríguez Lázaro] en una fecha tan temprana como 1926. La idea del gobierno de Primo de Rivera era adaptar la deficiente red de comunicaciones española a la circulación de vehículos a motor, de los que en esa época había algo más de cien mil en todo el país. Así, durante los siguientes años, y hasta el estallido de la Guerra Civil Española, se construyeron o habilitaron más de diez mil kilómetros de nuevas carreteras y caminos, que todavía tenían que ser compartidos entre los modernos automóviles y las carros de tracción animal, lo que provocaba un enorme desgaste a los caminos de la época. En el código de circulación de ese año 1926 aparecieron los primeros límites de velocidad (40 kilómetros por hora para camiones, 50 para autobuses).
El austericidio de los refuerzos de firme en la red viaria española
El plan de estímulos debería estar dotado de una inversión total de 3.200 millones de euros, a repartir entre Estado y Comunidades Autónomas. En la actualidad, el déficit acumulado en refuerzo de firmes de la red viaria española supera los 5.500 millones de euros y son consecuencia directa de la ausencia de licitaciones de rehabilitación de firmes, obra de clave 32.
Los 572 millones licitados en refuerzos de firmes en 2007 pasaron a 560 en 2008 para caer hasta 24 millones en 2009 y remontar ligeramente a 37 en 2010. El desplome total, a cero, llegó en los años 2011 y 2012. En 2013 la licitación para firmes fue de tan sólo 11 millones. Esta situación deja a las carreteras españolas en el peor grado de deterioro de los últimos 25 años y a la industria del asfalto en una situación agónica, de la que es muestra la caída histórica de la producción, la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo y el cierre de empresas.
ASEFMA exige la ejecución prioritaria de actuaciones que reviertan la alarmante situación de mantenimiento de la red de carreteras española. Considera que un plan de incentivos para la conservación viaria sería un aliciente, pero necesita estar acompañado de otras medidas. Por ello, reclama una Ley integral que obligue a las Administraciones Públicas a destinar anualmente recursos a conservación de carreteras. Dicha ley debe tomar en consideración el valor patrimonial de la red, que se estima en 185.000 millones de euros.
El gráfico —elaboración propia— es una muestra más de las drásticas medidas llevadas a cabo en esta país en ajuste de la inversión pública, y del lamentable estado de conservación de la red viaria española, la peor de los últimos 25 años.
Vía ASEFMA
Atlantic Ocean Road: un viaje por la mejor carretera del mundo
Según The Guardian, el mejor viaje por carretera del mundo.
Hoy te acercamos una de las carreteras más famosas del mundo (Atlantic Ocean Road) para que puedas recorrer sus 8.300 metros sin moverte del sofá. Está construida sobre varias islas e islotes pequeños, conectados por varios terraplenes, viaductos y ocho puentes (el más destacado, el Puente Storseisundet).
Vía MOS INGENIEROS
El mapa de carreteras de España y su optimización a través del moho Physarum polycephalum
Un magnífico (y recomendable) post de La Cartoteca —Un mapa de carreteras realmente pringoso— donde el Physarum polycephalum (que suele utilizarse como organismo modelo para los estudios de circulación ameboide y movilidad celular; según la Wikipedia) va tejiendo su red sobre un mapa peninsular de carreteras.
En el siguiente vídeo (ya tiene unos años, me enteré de su existencia ayer en una nota de IA), se puede observar cómo el Physarum polycephalum, partiendo de un foco central, va tejiendo una red de comunicación en busca de alimento periférico, todo ello sobre un mapa de la Península Ibérica con Madrid como foco y varias ciudades convertidas en centros de alimentación para el hongo (no se colocaron en este caso sencillo materiales o condicionantes que pudieran simular montañas o cualquier tipo de obstáculo propio del territorio en el mundo real). La investigación de este tipo de escenarios tiene interés a la hora de comparar lo que aparece en las placas de cultivo con la realidad y el estudio de redes óptimas.
Un sensor para la detección en tiempo real de la cantidad de sal en las carreteras
Desarrollado por ingenieros (Marta Ruiz-Llata, Pedro Martín-Mateos, José R. López, Pablo Acedo) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) e impulsado por ALVAC, S. A., un sensor que en tiempo real detecta la cantidad de sal presente en la carretera mediante las propiedades de la luminiscencia del cloruro sódico evitando el esparcimiento en exceso de sales que eviten el hielo en la calzada.
En las carreteras es habitual echar sal para evitar el hielo y sus riesgos para la circulación. Este tratamiento preventivo se basa en las previsiones meteorológicas, pero no tiene en cuenta que la calzada puede tener ya suficiente sal, esparcida durante heladas y nevadas anteriores.
“Esta sobreactuación conlleva consecuencias tanto económicas –se gasta un producto de forma innecesaria– como medioambientales –el cloruro sódico perjudica a la vegetación y contamina acuíferos–, además de favorecer la corrosión de los vehículos y las infraestructuras”, explica Marta Ruiz Llata, profesora del departamento de Tecnología Electrónica en la UC3M.
El equipo del que forma parte la investigadora ha desarrollado el primer sensor óptico que registra la cantidad de sal residual que queda en el pavimento seco, “lo que resulta de gran interés en los tratamientos preventivos, ya que se puede evitar echar en exceso”.
El sensor es capaz de medir propiedades de luminiscencia del cloruro sódico (su amplitud y su tiempo de decaimiento), lo que permite detectar concentraciones inferiores a los 20 g/m2 de sal, justo la cantidad que no se recomienda sobrepasar.
Sensor para la detección de sal en carreteras. Imagen de UC3M
Vía @ALVACsa