Etiquetado: app
GOING, la app para descubrir las grandes obras de la Ingeniería en España
GOING, acrónimo de Grandes Obras de INGeniería, es una app gratuita, disponible tanto para iOS como Android (además de contar con una versión web) con una selección de grandes obras, con datos como su historia, ubicación, descripción y una valoración que incluye importancia histórica, calidad científica o tecnológica, importancia social, singularidad, capacidad documental e interés paisajístico.
La app es sencilla, nada más iniciarse se pueden seleccionar la obras a través de un mapa o acceder a ellas por un listado, ordenadas por la valoración antes mencionada. Incluye una sección de buscador, que a través de diferentes parámetros pueden buscarse obras en función de su tipología, ubicación o descripción. De cada gran obra, además de una descripción al final se ha añadido una referencia bibliográfica y algunas fotografías.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) acogió hace unos días la presentación de GOING, que es una iniciativa de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil (AICCPIC) y la Fundación Miguel Aguiló.
Entre los años 2017 y 2018 se hizo la selección de las obras por su tipología, características y valoración, materializándose todo ese trabajo en la aplicación, que ahora sale a la luz.
GOING es una interesante aplicación que permite la difusión del gran patrimonio de obras públicas de España, geolocalizadas a través de un mapa y con una amplia descripción. Se pueden hacer tres funciones básicas: acceder a las obras por su ubicación, por el listado según la valoración y realizar una búsqueda en función de varios criterios. Seguro que futuras actualizaciones hacen aún mejor esta app y con nuevas funciones más interactivas para descubrir y asombrarse con las grandes obras públicas en España.
MyShake, la app que convierte tu smartphone en un sismógrafo para detectar terremotos
MyShake (disponible en Google Play y en Apple Store) es una app desarrollada por investigadores del Laboratorio Sismológico de la Universidad de Berkley que a través de algoritmos y los acelerómetros, que contienen los smartphones, ha sido posible desarrollar la aplicación para la alerta temprana de terremotos, en países como Japón, México, Estados Unidos, Italia o Suiza —España aunque en estudio, no dispone de un sistema de alerta— y crear una red mundial de detección.
La aplicación detecta mediante los algritmos las vibraciones a través de los propios acelerómetros del teléfono, discrimianando entre movimientos humanos y los propios de un sismo. Cuando la aplicación detecta un terremoto manda un paquete de datos a un servidor, y si se detectan varias señales en esa zona se envía entonces una notificación a todos los usuarios de MyShake con la magnitud y ubicación.
NG Structures, la aplicación para iOS del bestseller ‘Números gordos en el proyecto de estructuras’
Publicada el pasado 18 de febrero, NG Structures (5,99€/6,99$), de Cinter Divulgación Técnica, es la aplicación para dispositivos iOS —y próximamente para Android— del exitoso libro Números gordos en el proyecto de estructuras de Juan Carlos Arroyo, Ramón Sánchez, Antonio Romero, Manuel G. Romana, Guillermo Corres y Gonzalo García-Rosales.
Como claramente se indica en los créditos de la aplicación, ideada por Juan Carlos Arroyo, el número gordo ayuda a tener orden de magnitud de un problema. La app está estructurada en cuatro apartados principales: Secciones, Hormigón, Acero y Ejecución en la que en cada una de ellas se introducen los datos correspondientes —por cierto con muy buenos gráficos— y obteniéndose los resultados correspondientes. A continuación se muestra un sencillo esquema de la estructura principal de la aplicación:
- Secciones
- Flexión
- Cortante
- Hormigón
- Cimentación
- Zapata
- Muro
- Pilar
- Vigas. Armado
- Biapoyada
- Continua
- Voladizo
- Vigas. Flechas
- Biapoyada
- Continua
- Punzonamiento
- Pilar central
- Pilar de borde
- Pilar de esquina
- Cimentación
- Acero
- Vigas
- Biapoyada
- Continua
- Pilar
- Vigas
- Ejecución
- Durabilidad
- Descimbrado
- Curado
- Anclaje y solapo
- Control de calidad
La app es sencilla, efectiva, muy clara y esquemática con muy buenos gráficos y esquemas de las distintas secciones y elementos estructurales y creo que una poderosa herramienta como rápida aproximación —número gordo— y con el importante ahorro de tiempo para conocer una cifra que aproxime la solución al problema a resolver.
Por último, y no menos importante, quiero personalmente agradecer a Juan Carlos Arroyo (a.k.a. @jc_arroyo) la posibilidad de probar esta magnífica aplicación —que considero imprescindible— y los medios para que sea posible la publicación de este análisis.
Versión Lite de la app S22S de predimensionamiento de estructuras
El pasado 25 de enero se lanzó la versión Lite, y gratuita, de la app S22S —cuyo nombre procede de un juego con la fonética inglesa y la palabra structures—. En este mismo blog se analizó la versión completa, en el post S22S, Predimensionamiento de Estructuras. Con la versión Lite es posible probarla gratuitamente y ver las posibilidades de la versión completa. Además se ha producido una actualización del manual (en formato PDF) que el propio programador —José Ramón Ibáñez, a.k.a. @Xithias en Twitter—.
En colaboración con este blog, el autor ha decidido sortear dos códigos promocionales de la versión completa. Para participar es tan sencillo como visitar la página de Facebook de S22S, darle a Me Gusta y dejar un comentario deseando participar en los códigos para la aplicación S22S a través de Ingeniería en la Red.
Acueductos, análisis en profundidad de la magnífica aplicación para iPad de Structuralia
Acueductos es una magnífica y cuidada aplicación —de momento únicamente disponible para iPad— con material divulgativo sobre las importantes obras hidráulicas de la Ingeniería Romana desarrollada por Structuralia. He tenido la oportunidad de probar la app y de grabar un pequeño video review, que me ha sorprendido gratamente, muy cuidada y elaborada en el apartado gráfico.
Al abrir la aplicación nos encontramos con cuatro escenarios básicos:
- Clave topográfica
- Técnicas constructivas
- Fichas
- Acueductos
En Clave topográfica, destaca un vídeo sobre el replanteo topográfico con el empleo de la dioptra, que mediante ángulos y el apoyo de la trigonometría debieron calcular las distancias para la optimización de la construcción, por ejemplo, de canales. La sección de Técnicas constructivas es una de las que más impresiona, recreándose los métodos constructivos de canales, arquerías y túneles. En Fichas hay un extenso catálogo de acueductos, que incluyen fotos de estado actual, y otras obras hidráulicas romanas. Por último, en Acueductos, se analizan con detalle los distintos elementos que lo forman y cómo funcionaban.
Como resumen, una cuidada aplicación para iPad para conocer y descubrir todo lo relacionado con las obras hidráulicas romanas, gráficamente muy bien elaborada, amena y divulgativa. Sin ninguna duda la recomiendo.
Agradecer a Structuralia la información y los medios que han hecho posible que realizara este análisis de Acueductos. ¡Gracias!