Etiquetado: aniversario
Construcción del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, en 1953
En 2014 se conmemora el 80 Aniversario del hoy conocido como Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc). Además del vídeo de este post, sobre la evolución en su construcción, un interesante paper (La Sede del itcc (1949-1953) Inéditos anteproyectos previos a su construcción) sobre la historia de uno de los mejores centros de investigación tecnológicos de la construcción de España.
En 1934 se creó el Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, como una agrupación de ingenieros, arquitectos y constructores con carácter privado, presidido por el arquitecto Modesto López Otero y con Eduardo Torroja como Secretario. Tuvo su primera sede en calle Marqués de Cubas, 25. En 1939, El Instituto Técnico de la Construcción pasó a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estableciéndose en la calle Medinaceli.
El 25 septiembre de 1949 Eduardo Torroja fue nombrado director del Instituto, desde ese momento empezó a gestionar el traslado a unas nuevas instalaciones más adecuadas a la importancia que había adquirido la institución. Dos años más tarde, presentó al CSIC el plan de necesidades y el anteproyecto de edificaciones. Ese mismo año se desarrolló y aprobó el proyecto y empezaron las obras.
El conjunto fue proyectado por los arquitectos Gonzalo Echegaray y Manuel Barbero bajo la dirección y supervisión de Eduardo Torroja en todas sus fases. Se edificó sobre el solar en los pinares del colegio de Nuestra Señora del Recuerdo, en la zona de Chamartín. Ocupó una parcela con unos 55.000 m2 y una edificabilidad de 7.000 m2.
Desde el inicio de las obras pasó a ser una de las obras emblemática en Madrid, por su estilo funcional, los materiales y sus estructuras singulares. Además, la construcción fue una “vía de ensayo de algunos sistemas propios del Instituto”, como la cubierta laminar de los talleres, el sistema de calefacción, el comedor de empleados, el silo del carbón con su poliedro encima y el ingreso al recinto, por lo que se conoce también con el nombre de “Costillares”. De la misma forma, el empleo del módulo 1,60 x 1,60 m para los elementos prefabricados y en el diseño de las fachadas, tanto para abaratar el presupuesto, como para experimentar nuevos materiales. Esos elementos fueron utilizados para resolver este conjunto homogéneo y variado con motivos estéticos repetitivos que se compaginaron con la elasticidad de las plantas libres para facilitar los cambios de usos e instalaciones complejas.
Vía MOS INGENIEROS
Vajont, el coraje de sobrevivir
El 9 de octubre de 1963, a las 22:39 horas, se produjo el mayor deslizamiento de Europa sobre la Presa de Vajont. 50 años han pasado de aquella tragedia que se cobró la vida de dos millares de personas y ocasionó el deslizamiento de un volumen de rocas cercano a los 270 millones de metros cúbicos. Vajont, el coraje de sobrevivir es un documental en español sobre la tragedia en el Monte Toc.
Post relacionado
125 aniversario de la botadura del Submarino Peral
Peral ha hecho algo útil para la ciencia y para España, la Historia le hará justicia y todos, inventor, jueces y público tendrán que comparecer ante ella.
Con estas palabras, D. José Echegaray (1832-1916), Premio Nobel de Literatura e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, se refería a Isaac Peral y Caballero (1851-1895) —genio incomprendido— que hoy, 8 de septiembre, se cumplen 125 años de la botadura del Submarino Peral, el primer submarino torpedero del mundo, en el Arsenal de La Carraca (Cádiz). Considerado el padre del submarino moderno, con la incorporación de propulsión eléctrica, torpedero bajo mar y una auténtica revolución en la navegación militar. El proyecto es cancelado y queda varado en el Arsenal, el que para muchos es el mayor invento tecnológico del siglo XIX que España dio al mundo.
Juan C. Sánchez, periodista visual, es el autor de un impresionante especial infográfico en elmundo.es sobre el Submarino Peral, y que tiene como anécdota que el propio periodista es tataranieto de Isaac Peral; un recorrido visual por la construcción del submarino, sus características, el interior y detalles.
Además, existen multitud de recursos para profundizar sobre el invento de Peral en la Red, como los siguientes:
- Documental de 1973 en TVE sobre Isaac Peral.
- Escritos de D. José Echegaray sobre el Subarino Peral, gracias a la Bibilioteca Digital de la Fundación Juanelo Turriano.
- Documental Isaac Peral, la ilusión como proyecto.
- El último viaje del submarino Peral, desplazamiento del Submarino Peral, desde el paseo del muelle hasta el Museo Naval de Cartagena.
- Manifiesto de Isaac Peral al público, Edición Especial de El Correo Español.
- 125 Aniversario de la Botadura: 1888-2013, de la Fundación Museo Naval.
120 aniversario del Puente de Vizcaya, el primer puente transbordador de estructura metálica del mundo
Se cumplen 120 años de la inauguración, el 28 de julio de 1893, del primer puente transbordador de estructura metálica del mundo, sobre la Ría de Bilbao.
En la completa web del puente colgante —como es conocido—, existen infinidad de datos y documentos, como la amena sección de vídeos donde se pueden ver detalles de su construcción e historia.
Un puente que, en el año 2006, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por el Comité Mundial de la UNESCO al considerar que el Puente ‘es una adición espectacular y estéticamente agradable al estuario de la ría y una excepcional expresión de creatividad técnica, reflejando una relación completamente satisfactoria entre forma y función‘. Con tal motivo se emitió el siguiente documental en Informe Semanal —de RTVE—.
Posts relacionados
150 Aniversario del Metro de Londres
Se cumplen 150 años del primer viaje en el Metro de Londres, el más antiguo del mundo, y Google UK ha querido rendirle homenaje con un doodle basado en el famoso plano que Harry Beck creara en 1931.
Es mucha la información que existe sobre tan famoso Metro como para resumirla en un post, pero hay algunas webs muy interesantes que contienen información sobre tan redondo aniversario. Éstas son:
- 150 great things about the Underground, blog no oficial para conmemorar los 150 años y repleto de imágenes y curiosidades sobre el Metro de Londres.
- 150 years of the Underground, especial de The Guardian sobre los 150 años del Metro, con multitud de fotos, historia y planos.
- Borrador del primer plano para el Metro de Londres, que ideara Harry Beck y que se convertiría en un modelo a seguir.
- Aniversario del metro más antiguo del mundo: The Tube, post monográfico en Mos Ingenieros, que incluye un interesante documental con motivo de los 100 años, en 1963.
- 1913 London Underground Map, mapa desplegable del año 1913.
- Tunnelling into history: Amazing images show London houses being demolished to make way for the Tube in 1863, the world’s first underground railway, imágenes históricas de la construcción.
- The Tube 150 Anniversary: London Underground Map History In Pictures, recorrido por la historia del Metro en fotografías y planos, recogido por The Huffington Post.
- Historical Map: Railways of London, showing the Metropolitan and District Lines, 1889, el mapa más antiguo del Metro.