Etiquetado: angel
[Documentos #006] Informe crítico del profesor Miguel Ángel Losada del Borrador de Anteproyecto de ley de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988 de 28 de Julio, de Costas
Análisis y comentarios del Borrador de Anteproyecto de ley de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988 de 28 de Julio, de Costas [PDF, 53.3 MB] del profesor Miguel Ángel Losada y con la finalidad de mostrar las carencias del borrador y sus consecuencias más probables —como el propio autor especifica al comienzo del documento—.
Vía Avenida del desastre, en EL PAÍS
«Las Riberas del Mar Océano», capítulo 13/13: Nuestro legado
««Las Riberas del Mar Océano», nació como serie documental y formativa. En ella hemos visto cómo el hombre ha compartido historia con el litoral. Hemos estudiado las formas litorales que el mar es capaz de construir, y también como el hombre es capaz de ocuparlas. Hemos analizado la Ley de Costas y su necesidad, cómo cumple el mandato constitucional. Necesitamos ahora preguntar a otros expertos que nos digan su opinión, para que al final, al final de la serie, el ciudadano se pueda preguntar… ¿es ésto sostenibilidad?…¿es ésta la costa que queremos legar a las siguientes generaciones… ¿es ésta nuestra ribera del mar océano?.» – Miguel A. Losada.
Con estas palabras, en boca del propio Miguel Ángel Losada, comienza el último capítulo de la serie documental. En este capítulo, «Nuestro legado», se hace balance y se trata de responder a algunas preguntas relacionadas con los derechos fundamentales de todos los españoles, los derechos y las obligaciones de las diferentes administraciones, las consecuencias futuras de agotar los tres recursos fundamentales: suelo, agua y energía, el agotamiento de la capacidad de defensa del litoral ante sucesos extremos, grandes temporales, maremotos y el ascenso del nivel del mar, la pérdida de los grandes valores ambientales de nuestra costa: lagunas litorales, rías y estuarios, ramblas y acantilados, playas.
Las Riberas del Mar Océano. Capítulo 13/13.
Vía: [rtve]
Post relacionados
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 12/13: Legalidad y conocimiento
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 11/13: El Archipiélago Canario
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 10/13: Islas Baleáricas: Gimnesias y Pitiusas
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 9/13: Calas, rasas y acantilados
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 8/13: Ramblas y deltas
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 7/13: Lagunas y cordones litorales
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 6/13: Los estuarios históricos
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 5/13: Las Rías del Mar Cantábrico
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 4/13: Playas de Arena, Guijarros y Bolos
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 3/13: Orden en el Caos
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 2/13: La Historia Compartida
- «Las Riberas del Mar Océano», capítulo 1/13. El documental que pretendía censurar el Ministerio de Medio Ambiente con guión de Miguel Ángel Losada
«Las Riberas del Mar Océano», capítulo 1/13. El documental que pretendía censurar el Ministerio de Medio Ambiente con guión de Miguel Ángel Losada
El pasado domingo 26 de septiembre, la 2 de RTVE, comenzó la emisión de la serie documental, compuesta por trece capítulos y con guión del catedrático de Puertos y Costas de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada, Las Riberas del Mar Océano.
La serie, que nació con polémica tras la censura previa por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, al considerar la serie documental uno de los males del litoral la construcción y la corrupción urbanística.
El primer capítulo, Entre el Mar y la Tierra, puede verse haciendo click en la imagen siguiente.
«Las Riberas del Mar Océano», capítulo 1.
Las Riberas del Mar Océano está vertebrada en 13 capítulos, donde en cada uno de ellos el profesor Losada plasmará su magisterio en temas de Aguas y Litoral en España.
- Cap. 1 – Entre el Mar y la Tierra
- Cap. 2 – La Historia Compartida
- Cap. 3 – Orden en el Caos
- Cap. 4 – Playas de Arena, Guijarros y Bolos
- Cap. 5 – Las Rías del Mar Cantábrico
- Cap. 6 – Los Estuarios Históricos
- Cap. 7 – Lagunas y Cordones Litorales
- Cap. 8 – Ramblas y Deltas
- Cap. 9 – Calas, Rasas y Acantilados
- Cap. 10 – Islas Baleáricas: Gimnesias y Pitiusas
- Cap. 11 – El Archipiélago Canario
- Cap. 12 – Legalidad y Conocimiento
- Cap. 13 – El Legado
Vía: [rtve.es]
Ingenieros de la Universidad de Granada (UGR) diseñan un nuevo dique marítimo en talud
La construcción de diques marinos ha tropezado tradicionalmente con los problemas derivados de las roturas producidas por las olas, en especial cuando se presentan grandes tormentas. El gasto económico para reparar los daños es enorme entonces, y afecta a puertos, paseos marítimos o playas. El caso más reciente en España fue el temporal que se produjo en marzo de 2008, que originó cuantiosos daños en las costas del Cantábrico.
Un nuevo diseño permitirá construir diques marítimos en talud que tengan un grado de avería mucho menor a los presentes, de modo que los costes de construcción conservación y mantenimiento de estas estructuras marítimas sean más bajos que los que se producen en la actualidad.
“Hemos denominado dique en ‘S’ a esta nueva estructura, señala María Clavero Gilabert, miembro del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA–Universidad de Granada), dirigido por el Dr. Miguel Losada Rodríguez.
Vía: [Noticias UGR]
+ info
Noticias UGR | Ingenieros españoles diseñan un nuevo modelo de dique marítimo en talud
Technorati Tags:ingenieria, ingenieros, ugr, universidad, granada, puertos, costas, miguel, angel, losada, maria, clavero, gilabert, dique, talud, s