Etiquetado: andalucia

La privatización del agua en Andalucía en 10 datos

En La verdadera realidad de la privatización del agua en Andalucía:

    • El 74,84% de los municipios andaluces mantienen una gestión pública del agua, frente al 13,49% que han privatizado el servicio y otro 11,67% mantiene una gestión mixta.
    • El 44,57% del agua que abastece a la población andaluza está en manos privadas.
    • Las privatizaciones se concentran en los municipios costeros, dibujando una costa andaluza donde el agua es prácticamente privada casi en su totalidad.
    • La deuda media de un municipio cuya gestión del agua es privada asciende a 912,8 euros por habitante, mientras que esa deuda en los municipios que mantienen el agua pública es de 457,2 euros por habitante.
    • La revisión de la literatura internacional sugiere que no hay evidencia empírica concluyente que permita asegurar que una forma de propiedad en la gestión es más eficiente que la otra.
    • Hay un mayor volumen de pérdidas de agua en las redes de distribución cuando la gestión está en manos privadas.
    • En el marco institucional andaluz la evidencia empírica confirma que no existen diferencias significativas de eficiencia entre los gestores públicos y privados.
    • Aqualia controla el 57% de los municipios que han privatizado. Agbar el 26,36% y Acciona se ha hecho con el 2,55% de los municipios.
    • Los requisitos contractuales establecidos en el momento del concurso en que se decide la concesión carecen de uniformidad entre los municipios.
    • La privatización de la gestión de los servicios urbanos de agua no es la solución a los múltiples desafíos y problemas que enfrenta el sector en Andalucía.

Vía Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS)

Anuncio publicitario

‘Presas y embalses de Andalucía’, catálogo visual y técnico

Presas y Embalses de Andalucía es un magnífico catálogo visual y técnico de las presas de Andalucía: tipología, elementos, usos, distribución territorial y temporal. Se incluye además un libro en formato digital: 100 grandes presas de Andalucía. Los recursos de la web son gracias a un acuerdo en el año 2008 entre la Agencia Andaluza del Agua —organismo ya desaparecido— y la Universidad de Sevilla.

Esta página comprende una sección amplia sobre generalidades acerca de las presas en Andalucía (tipologías, elementos, usos, distribución espacial y temporal…), la edición digital de la publicación “Álbum 100 Grandes Presas en Andalucía. La Obra en el Paisaje” y, como núcleo más extenso de contenidos, las fichas monográficas de la selección de cien grandes presas y embalses que se hallan en el territorio de Andalucía. En cada una de estas fichas se presenta una exhaustiva información textual y gráfica que incluye textos de introducción, datos técnicos, análisis comentados de sus aspectos más relevantes, fuentes de referencia, mapas de situación y de cuencas vertientes, y galerías de imágenes con fotografías aéreas y terrestres realizadas ex profeso, planos, gráficos y documentación diversa retrospectiva. Un abundante fondo informativo que reúne más de 750 fotografías y más de 250 mapas, planos y gráficos.

Ingenieria en la Red - Presas y embalses de AndaluciaVía Planos Urbanos

[news-post #034] Adjudicada la primera autovía en Andalucía mediante la fórmula de colaboración público-privada

La U.T.E. Contrat-Arpo-Comsa Emte-Iridium-Martín Casillas-Maygar ha sido la adjudicataria de la primera autovía de Andalucía, Autovía A-308 Iznalloz-Darro, mediante la fórmula de colaboración público-privada.

Vía: [Carreteras de Andalucía]

[Cita #025] La Agencia Andaluza del Agua y la gestión de los embalses

…un biólogo, un ingeniero agrónomo o un geólogo, no deben ni pueden gestionar presas porque los embalses no están en sus planes de estudio.

– José Abraham Carrascosa
Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía
Vía: [abc.es]

«La Segunda Edad del Hierro»

Con motivo de la muestra fotográfica: La Segunda Edad del Hierro [ver galería fotográfica], organizada por la Confederación Granadina de Empresarios (CGE),  sobre el ferrocarril en el siglo XIX en Andalucía, el periódico IDEAL dedicó una doble página al puente metálico ferroviario más importante y señero de la provincia de Granada: Puente del Hacho.

La exposición puede verse hasta el próximo 13 de Enero de 2010 y recoge fotográficamente la historia del ferrocarril durante los siglos XIX y XX, locomotoras, máquinaria y en lo que atañe a la temática de este blog, puentes metálicos ferroviarios por toda la geografía andaluza que marcaron el camino a las primeras líneas ferreas.

[Click en la imagen para descargar PDF]

Vía: [ideal.es]

Technorati Tags:, , , , , , , , , , , ,