Etiquetado: alejandro

El viaducto sobre el Polcevera en Génova: Claves sobre su diseño e hipótesis de rotura, por Alejandro Castillo Linares

El pasado 14 de agosto se produjo el desgraciado desplome de un tramo de 200 metros de longitud del viaducto sobre el Polcevera, en Génova. A través de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) se ha hecho público este artículo: El viaducto sobre el Polcevera en Génova: Claves sobre su diseño e hipótesis de rotura (PDF, 1.5 MB), de Alejandro Castillo Linares, Director Gerente de la empresa ACL Diseño y Cálculo de Estructuras S. L., profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada para la asignatura de Puentes y Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación de Andalucía del CICCP.

En el artículo, de nueve páginas, se hace referencia a los orígenes de la tipología estructural del puente de Morandi, análisis estructural del puente sobre el Polcevera, análisis del sistema de atirantamiento y para terminar unas conjeturas sobre los motivos del colapso en base a la tipología estructural y funcionamiento, a falta de conocer los resultados de la investigación oficial.

Vía CICCP. Demarcación Andalucía, Ceuta y Melilla

Anuncio publicitario

Joya documental del Tren Vertebrado Español (TV-2), del ingeniero Alejandro Goicoechea

El 26 de junio de 1974 se inauguró en Las Palmas de Gran Canaria un tramo experimental, de apenas kilómetro y medio, del Tren Vertebrado Español TV-2, del ingeniero español Alejandro Goicoechea (1895-1984). El nuevo sistema de Tren Vertebrado —en palabras del propio Goicoechea— consiste en un espacio tubular continuo,  rodando sobre un binario, que abraza al tren y lo hace indescarrilable. Proyecto de investigación (abandonado tras las pruebas de 1974) innovador que tenía como objetivo situar el centro de gravedad lo más bajo posible para el incremento de la velocidad y de la seguridad, haciendo que el momento de vuelco fuera nulo.

El 16 de julio de 1974, el diario ABC publicaba un reportaje (Páginas 1 y 2) donde lo calificaban de ‘la mejor solución para transportes colectivos urbanos’.

En 1970 se inician las pruebas del TV-1, en Santa Cruz del Campezo (Álava); testimonio de ello, en el noticiario NO-DO ese mismo año.

Mucha más información, y detallada, en la web de Alberto Marín Sobre trenes, tranvías y modelismo ferroviario en Canarias.

Vía @Adif_es