Etiquetado: accidente
Túnel número 20, el premiado cortometraje sobre el mayor accidente ferroviario de España en 1944
El periodista y cineasta Ramón de Fontecha documentó en 2003 el accidente ferroviario más grave de la historia de España. El documental ‘Tunel nº 20’, ganador del Goya al mejor corto documental, detalla los acontecimientos sucedido el
3 de enero de 1944, cuando un tren repleto de pasajeros provocó un accidente en el interior de un túnel a la altura de Torre del Bierzo (León). El tren proveniente de Madrid con destino a la Coruña quedó calcinado junto a otra locomotora y un mercancías cargado de carbón en el interior del túnel, dejando una cifra de 500 víctimas mortales aproximadamente. Esta cifra es incierta debido a los esfuerzos de la censura del régimen franquista por tapar la tragedia.
Vía Francisco Díaz Pardo (a.k.a. @telepaco en Twitter)
La mejor información en los blogs sobre el accidente de Santiago
No ha podido estar más acertado @Nitrobencen0 con su reflexión sobre las informaciones en blogs y prensa escrita cita sobre el accidente del Alvia, ‘la mejor información del accidente del Alvia la he leído en blogs‘. Seguidor habitual de la prensa escrita, y con especial atención a la tragedia de Santiago, la información más clara y precisa ha sido gracias a los blogs y a distintas cuentas de Twitter. A continuación una serie de posts (los que considero los mejores) con información relacionada con la tragedia gallega.
- Un (hipotético) viaje en Alvia (I), en Politikon.
- Un hipotético viaje en Alvia (II), en Politikon.
- De accidentes y errores humanos, en Politikon.
- ASFA digital : ¿Que es este sistema?, en Geotren.
- Pinceladas técnicas sobre señalización ferroviaria: ERTMS nivel 1 y ASFA, en Geotren.
- Tragedia en el tren de Santiago, en brucknerite.
- Comentarios sobre el accidente de Santiago, en brucknerite.
- La señal fantasma de la curva de A Grandeira, en brucknerite.
- ¿ERTMS? ¿ASFA? Un poco más de luz ante tanta tiniebla, en Espera un momento …
- Entendiendo la física del descarrilamiento en Santiago, en Naukas.
- Instalaciones de Seguridad: ASFA Digital, en ¿Cómo funcionan los trenes?.
- ERTMS (I) ¿Qué es?, en ruedaycarril.
- ERTMS (II), en ruedaycarril.
- ERTMS (III), en ruedaycarril.
- ¿Sólo un problema de velocidad?, en treneando.
- Algunas consideraciones sobre las señalizaciones ferroviarias, en Ingeniería Civil, Desarrollo y Sociedad.
Gráficos en Ingeniería Civil (XI), especial Accidente en Santiago
Sobre la tragedia ferroviaria del Alvia en Santiago de Compostela, se han realizado muchos trabajos infográficos, que se recogen a continuación en este especial Gráficos en Ingeniería Civil, sección habitual de este blog. Tanto en las ediciones impresas de los principales diarios españoles como versiones interactivas en las ediciones online se han realizado trabajos infográficos que recogen desde el trazado, sistemas de señalización y distintos detalles más sobre la tragedia que se ha llevado la vida de 78 personas.
- Las ediciones impresas de los principales periódico españoles, han dedicado, en la mayoría de los casos, dobles páginas al tratamiento gráfico de la tragedia. En l aimagen se muestra el trabajo realizado por El Mundo, aunque en Pinterest pueden verse las infografías de ABC (1 y 2), El País (1 y 2) y La Vanguardia (1 y 2).
- En los medios online se han realizado infografías interactivas. Como las de El Mundo (Descarrila un tren Alvia que cubría la ruta entre Madrid y Ferrol y Los sistemas de señalización del tramo del accidente) o en 20minutos.es (Accidente de tren en Santiago de Compostela). El diario El País apostó en la edición web por no introducir animaciones (Primer accidente mortal en España en una línea de alta velocidad, Sistemas de seguridad y frenado, Sistemas de seguridad operativos en las líneas de alta velocidad en España, La industria ferroviaria y la alta velocidad española y Velocidad e hitos del descarrilamiento en A Grandeira).
Un informe del doctor ingeniero de Caminos Francisco Millanes redunda en la imprevisibilidad del fallo de la autocimbra en el fatídico accidente del Viaducto Río Verde de la A-7
Según se ha publicado, el informe del doctor ingeniero de caminos, Francisco Millanes, redunda en la imprevisibilidad del accidente del 7 de Noviembre de 2005 en el Viaducto Río Verde en la A-7 a su paso por Almuñécar.
Se desprende del informe de 42 páginas, a petición de la subcontrata Estructura y Montaje de Prefabricados:
«Calificando de muy poco dúctil el mecanismo de rotura, como producida de forma súbita, sin manifestar indicios de preaviso que pudieran haber sido detectados en las inspecciones de obras o en los controles de mantenimiento periódicos acreditados»
Más información puede consultarse en la edición impresa de la noticia en el diario local Granada HOY, que reproduzco a continuación.
[Click para ampliar]
Vía: [IDEAL.es]&[GranadaHOY.com]
+ info
- Viaducto Río Verde, Autovía del Mediterráneo A-7, a su paso por Torrecuevas (Almuñécar, Granada)
- La investigación del mayor accidente laboral de Granada revela que «no era previsible»
Technorati Tags:ingenieria, ingeniero, francisco, millanes, upm, caminos, a-7, viaducto, rio, verde, autocimbra, accidente, almuñecar, rotura, ductil