Se pone a la venta la edición original de 1978 del libro: Eugène Freyssinet, escrito por JAFO

Se pone a la venta la edición original de 1978 del libro escrito por José Antonio Fernández Ordóñez JAFO (1933-2000): Eugène Freyssinet. Es una oportunidad única gracias a Cinter Divulgación Técnica de conseguir la edición de 1978 que ha sido encontrada en unas cajas en un trastero este año. Se puede adquirir aquí por tan solo 35 euros (ejemplares en perfecto estado).

Para muchos (entre ellos Javier Rui-Wamba) describe a Freyssinet como la personalidad más trascendente de la construcción del siglo XX. Falleció en 1962 y fue el impulsor del hormigón pretensado. Tras la muerte de Freyssinet, Francisco Fernández Conde, que obtiene la licencia de Freyssinet en España e Hispanoamérica de comercializar piezas prefabricadas pretensadas (fundando la empresa PACADAR) anima a su hijo JAFO a escribir un libro sobre vida y obra de Freyssinet.

Vía Cinter Divulgación Técnica

Anuncio publicitario

‘Haramain, el tren del desierto’, documental producido por Zebra Producciones y que se puede ver a través de FlixOlé

Haramain, el tren del desierto es un documental producido por Zebra Producciones y rodado entre los año 2019 y 2020 sobre la construcción de las líneas de alta velocidad entre La Meca y Medina (Arabia Saudí). El director es Gerardo Olivares. Se puede ver a través de la plataforma FlixOlé (2,99 €/mes).

En el documental de 52 minutos de duración se combinan los impresionantes paisajes que recorre el tren de alta velocidad con entrevistas a personas clave para el proyecto como investigadores, técnicos, conductores e ingenieros, entre otros, que desafían al desierto para unir las dos ciudades de peregrinación, La Meca y Medina, con trenes que alcanzan una velocidad superior a los 300 kilómetros por hora.

Vía Zebra Producciones

Primer estudio de reutilización de mascarillas de un solo uso en capas base y subbase de carreteras


Repurposing of COVID-19 single-use face masks for pavements base/subbase, es el primer estudio de reutilización de mascarillas de un solo uso aplicado a carreteras. Lo han realizado en la Universidad Real Instituto de Tecnología de Melbourne (RMIT University): Mohammad Saberian, Jie Li, Shannon Kilmartin-Lynch y Mahdi Boroujeni.  Como consecuencia de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 se han generado, aún por estudiar sus consecuencias, desechos en forma de mascarillas faciales, y este estudio profundiza en una forma innovadora de reducir los desechos de mascarillas y su aplicación a las carreteras.

Los experimentos han sido enfocados en la trituración de mascarillas (SFM) de un solo uso agregada a restos de hormigón triturado (RCA) procedente de diferentes residuos para aplicación en capas base y subbase de carreteras.

La introducción de mascarillas trituradas (SFM) no solo aumentó la resistencia y la rigidez, sino que también mejoró la ductilidad y flexibilidad de las mezclas RCA / SFM. La inclusión de 1% de SFM a RCA resultó valores más altos de resistencia a la compresión no confinada (216 kPa) y el módulo elástico más alto (314,35 MP). Sin embargo, más allá del 2%, el aumento de la cantidad de SFM condujo a una disminución de la resistencia y rigidez. 

Vía El País Semanal

¿Están las infraestructuras entre las preferencias de gasto de la ciudadanía?

Preferencias de gasto público en la ciudadanía es un proyecto (noviembre 2020-enero 2021) del Laboratorio de Economía del Comportamiento de Cotec, que permite conocer mediante un estudio demoscópico y técnicas de economía conductual qué áreas de gasto orientarían los ciudadanos españoles el presupuesto público. Como resumen al estudio, haciendo una ordenación de preferencias de 8 políticas de gasto (Sanidad, Educación, Pensiones, I+D+i, Medio ambiente, Cultura, Infraestructuras y Defensa y seguridad), el gasto destinado a infraestructuras resulta para los ciudadanos, en una escala de 0 (mínima preferencia) a 5 (máxima preferencia), como la penúltima opción, con un valor de 0,99. El estudio saca también conclusiones como la menor probabilidad de que mujeres, los menores de 30 años y los mayores de 65 elijan subir esta partida.

Vía Nada es Gratis

#NoMoreMatildas


#NoMoreMatildas es una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) que busca denunciar el efecto Matilda, que ha negado el reconocimiento social y científico de mujeres en la ciencia, atribuyendo estos logros a sus compañeros masculinos.  El término efecto Matilda fue acuñado en 1933 por la historiadora de ciencia Margaret W. Rossiter, y descrito por primera vez por la sufragista Matilda Joslyn Gage (1826-1898) en el ensayo: La mujer como inventora.

La campaña #NoMoreMatildas de la AMIT ha editado tres cuentos ilustrados (donde la primera edición está agotada) para denunciar este hecho y en los que imagina cómo hubiera sido la vida de Einstein, Fleming o Schrödinger de haber sido mujeres.

Respecto a la ingeniería, y en particular la ingeniería civil, la primera titulada en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en España se produce en el año 1973 y fue Carmen de Andrés Conde. Consuelo Carré Campo, en 1941, obtiene el título de Ayudante de Obras Públicas. La media de mujeres que se han matriculado en las carreras STEM (por sus iniciales en inglés, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) es del 24,9 %, y según un estudio de Janet Hyde, Gender Similarities Characterize Math Performance, hay factores psicosociales que hacen que sólo la cuarta parte del alumnado en carreras tecnológicas sean mujeres.

Posts relacionados