Catedral de Justo. Comprobación estructural de Calter del edificio construido por una sola persona: Justo Gallego

En Mejorada del Campo (Madrid) se levanta un edificio, conocido como Catedral de Justo, similar a un templo, y que se empezó a construir en 1961 por una sola persona: Justo Gallego.

Justo empezó a construirla en un terreno de labranza propiedad de su familia el 12 de octubre de 1961, tras ser expulsado del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, en Soria, por estar enfermo de tuberculosis.​

Al producirse su curación, como promesa, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de esta obra. Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar que disponía, vendiendo sus tierras y también gracias a donaciones privadas, siguió levantando su catedral.​

Justo Gallego lleva más de 50 años construyendo su obra, y a excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo hizo solo, sin tener ninguna formación relacionada con la construcción. De hecho sus estudios primarios quedaron interrumpidos al estallar la Guerra Civil Española. No existen planos ni proyecto oficial de la catedral.

Calter está llevando a cabo los trabajos de comprobación estructural, y que ha plasmado en este espectacular vídeo de poco más de nueve minutos, donde realizan la toma de datos sobre el propio edificio, estudio geotécnico y mediciones del edificio construido sin planos, con materiales en su mayoría reciclados y con mucho ingenio.

Vía Calter

Anuncio publicitario

11 de octubre: Día Mundial de la Carretera. Diez datos curiosos que tal vez no conocías

Cada 11 de octubre, desde 1908, se celebra el Día Mundial de la Carretera. Es la conmemoración del primer congreso de carreteras a nivel mundial, celebrado en París (Francia). Conforme aumentaba el número de automóviles, la población se hacía más exigente y solicitaba cambios en la infraestructura. Así, cuando en 1908 se organiza en París el Primer Congreso Internacional de Carreteras, el tema de discusión fue la adaptación del camino a los nuevos modos de locomoción. Participa este 11 de octubre en Twitter con el hashtag #DíaMundialdelaCarretera expresando tu opinión y poniendo en valor la carretera.

Diez datos curiosos, que tal vez no conocías, sobre la carretera:

  1. El primer decreto por el que se definió el lado derecho del camino para circular data de 1794, en la Francia revolucionaria. Se obligó a circular por la derecha, sin más razones que lo justificaran. [1]
  2. El 17 de julio de 1928 se aprobó el Reglamento de Circulación Urbana e Interurbana. En su artículo 5 ya no dejó ninguna duda ni excepción: en España, todos los vehículos debían circular por el lado derecho correspondiente a su sentido de marcha. [2]
  3. La primera milla de pavimento de hormigón se colocó en Detroit, Michigan, en la Avenida Woodward. El pavimento fue construido en 1909. Más tarde sería una de las primeras calles en tener una línea central pintada y una señal de tráfico electrónica. [3]
  4. La carretera internacional más larga es la Panamericana, la cual tiene 47.958 kilómetros y recorre 14 países de América. [4]
  5. John Loudon McAdam (1756 – 1836) fue un ingeniero escocés. Su aportación a los firmes de carreteras fue fundamental y de hecho el pavimento compuesto por piedra machacada de tamaño similar, terminado con una pequeña capa de recebo fino en superficie se denomina ‘macadam’. Este sistema, que ofrece un drenaje excelente, se extendió rápidamente por Europa y constituyó el firme de la mayor parte de las carreteras construidas en España a partir de la segunda mitad del s. XIX. [5]
  6. La creación del Circuito Nacional de Firmes, en 1926, es el primer intento serio de ordenar y planificarla construcción y conservación de una red de carreteras de interés general en España. [6]
  7. Las primeras mezclas bituminosas producidas en los Estados Unidos se utilizaron para aceras, cruces peatonales e incluso carreteras a partir de finales de la década de 1860. [7]
  8. La autopista Oviedo-Gijón-Avilés, abierta al tráfico el 13 de febrero de 1976, se construyó con un firme absolutamente innovador en la época, de hormigón armado continuo, que no se había utilizado antes en España ni en Europa, salvo en Bélgica. [8]
  9. June Roberston McCarroll fue la autora de la idea de pintar líneas blancas para separar los carriles en las carreteras. Fue en 1917, cuando esta doctora, que debía recorrer el desértico Valle de Coachella (California) para atender a pacientes, se topó con un gran camión en un estrecho camino. [9]
  10. El 9 de diciembre de 1868 se instaló el primer semáforo en Londres. Fue diseñado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight, quien se basó en las señales ferroviarias de la época. [10]

Fuentes de información: Historias de Carreteras: [1], [2]. Historical Concrete Pavement Explorer: [3]. Wikipedia: [4]. Historias de Carreteras: [5]. MITMA: [6]. Morgan Pavement: [7]. CIEMSA: [8]. Motorpasión: [9] y Wikipedia: [10].

Así será el proceso constructivo de los viaductos (sin pilares) sobre el valle del Bolintxu, diseñados por Javier Manterola

Salvar el entorno del río Bolintxu y unir los dos túneles dentro de los trabajos para llevar a cabo la denominada Variante Sur Metropolitana fueron los objetivos de Javier Manterola para diseñar estos dos viaductos paralelos de más de ciento cincuenta metros de longitud y con una altura de 40 metros hasta el cauce del río Bolintxu, y sin pilares.

El innovador proceso constructivo (que se puede descargar la recreación virtual (278 MB) en este enlace) elegido ha optado por la construcción de los arcos en vertical y con desplazamiento a su posición final mediante abatimiento de los mismos. El abatimiento será posible por el empleo de rótulas en los estribos. Para la construcción de los viaductos de Bolintxu se ha elegido una solución en arco de tablero, de 162 metros de longitud en el eje sentido Bilbao y 142 metros en el eje sentido Gasteiz, cruzando el valle sin apoyos intermedios.

Vía Daniel Alcubilla + Diputación Foral de Bizkaia

Descubriendo la mecánica de construcción de túneles de hormigueros mediante rayos X en 3D y en tiempo real

Gracias al Boletín Catacrocker, que recomiendo su lectura y suscripción, leo La vida secreta de las hormigas; sobre una investigación (Unearthing real-time 3D ant tunneling mechanics) publicada en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America) sobre la construcción de hormigueros, y por tanto túneles, en tiempo real mediante técnicas de rayos X en 3D.

No estaba claro cómo las hormigas utilizaban la escasa información del medio granular para la formación de túneles. Lo que sucede es que las hormigas evitan extraer aquellas granos de suelo comprimidos por grandes fuerzas, y extrayendo aquellos con menor tensión o tensión más baja, formándose así arcos que protegen los túneles, como consecuencia de la redistribución de esfuerzos durante la excavación. La tendencia general de las hormigonas es cavar linealmente y hacia abajo. Estos estudios tienen aplicación en la robotización de excavaciones de túneles.

Vía Boletín Catacrocker + vozpopuli

Crecimiento de la ingeniería civil hasta 2023, según Euroconstruct

Desde una perspectiva sectorial, la ingeniería civil, que ya ha mostrado un impulso de crecimiento significativamente superior a la media en los últimos años, tiene las perspectivas de crecimiento más prometedoras en los años hasta 2023. La construcción no residencial, que fue la más afectada por la crisis, muestra una senda de recuperación relativamente débil en los próximos años. La construcción residencial, por otro lado, continuará generando tasas de crecimiento estables, pero el ritmo de crecimiento se desacelerará notablemente después de 2021.

Vía Euroconstruct