Categoría: Universidad
La serie documental ‘Hijos de Andalucía’ de Canal Sur dedica un episodio a Montserrat Zamorano Toro, primera catedrática de España en Ingeniería de Caminos
La serie documental “Hijos de Andalucía” de Canal Sur ha dedicado la entrega de este pasado lunes a Montserrat Zamorano Toro, primera catedrática de España en Ingeniería de Caminos y Medalla de Oro de Andalucía al Mérito en Medio Ambiente; además de ser la primera responsable de un departamento de Ingeniería Civil; y la primera también en dirigir una Escuela de Caminos, Canales y Puertos. En el documental, que cuenta con el testimonio de Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada y de diversos compañeros de la profesora Zamorano en la ETSICCP , se muestra como ha contribuido decisivamente a abrir una nueva mirada sobre la ingeniería, un ámbito tradicionalmente copado por los hombres. Sus aportaciones científicas en la gestión de los residuos, particularmente los derivados de la construcción, han sido determinantes y su coordinación en innumerables programas de investigación, muchos de ellos reconocidos en el ámbito internacional, y la calidad y el rigor de su trabajo han recibido el elogio de sus colegas.
Vía UGR Comunicación
Las mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2022-2023

El Mundo publica su 21ª edición de 50 Carreras, un especial con los 50 grados más demandados entre los estudiantes, y las cinco mejores universidades donde cursarlas.
La clasificación es fruto de un análisis pormenorizado de 25 criterios (cuestionario aleatorio a profesores—40% de la valoración—, datos de la propia universidad: demanda universitaria, recursos humanos, recursos físicos y plan de estudios —50%— y otros indicadores —10%— como por ejemplo estudios internacionales, informes de la Aneca o estudios externos).
El grado de Ingeniería Civil se encuentra en ese top 50 de carreras más demandadas, y en la edición de este año, el ranquin de las mejores universidades del grado de Ingeniería Civil en centros públicos es el siguiente:
- Politécnica de Madrid
- Politécnica de Cataluña
- Politécnica de Valencia
- Universidad de Castilla-La Mancha
- Universidad del País Vasco
Posts relacionados
- Las mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2019-2020
- Las mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2018-2019
- Las mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2017-2018
- Las mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2015-2016
- Las mejores universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2014-2015
- Las mejores Universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2013-2014
- Las mejores Universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2012-2013
- Las mejores Universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2011-2012
- Las mejores Universidades para estudiar Ingeniería Civil, curso 2010-2011
- Las mejores Universidades para estudiar Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- La Universidad a examen
Orientación, configuración y entropía en la red de calles de 100 ciudades

Urban spatial order: street network orientation, configuration, and entropy (PDF) es un paper de Geoff Boeing (que es profesor de Planificación Urbanística y Análisis Espacial de la University of Southern California (USC) y Director del Urban Data Lab de la USC) sobre la orientación de la red de calles en distintas ciudades, y saber si había, o no, un determinado patrón. La visualización representa la orientación de las distintas calles de 100 ciudades. Cada ciudad es un histograma polar, donde está representada la dirección de las calles y la frecuencia de las mismas.
Vía reddit
Recreación de la propuesta ferroviaria entre Granada y Motril, realizada por GIS4tech
La recreación ferroviaria entre Granada y Motril, una propuesta del Puerto de Motril, ha sido llevada a cabo por la spin-off de la Universidad de Granada GIS4tech. La Autoridad Portuaria de Motril ha comenzado la ronda de reuniones para presentar su estudio del proyecto ferroviario que uniría la capital granadina con Motril. Se trataría de un trayecto de unos 72 kilómetros, de los que casi la mitad sería mediante una línea subterránea, y un tiempo de 37 minutos para pasajeros. Esta idea de conexión ferroviaria no es nueva, ya a finales del siglo XIX se presentó la propuesta. El estudio fija en el año 2028 la fecha de puesta en marcha del tren, para mover unas 380.000 personas entre la costa granadina y la capital, y que conllevaría una reducción de las emisiones contaminantes, respecto al mismo transporte realizado por carretera.
A raíz de esta propuesta, no quiero olvidar mencionar que en el año 1927 se inauguró un cable aéreo, por cierto, el de mayor longitud del Europa, entre Dúrcal y Motril para el transporte de mercancías, y que pueden conocer toda su historia en esta interesante web repleta de documentos históricos y algunos detalles de su construcción en este documento de los profesores de la Universidad de Granada Francisco J. Calvo y Juan J. de Oña: El Cable Dúrcal-Motril (PDF, 1.1 MB).
Vía GIS4tech
Proyecto HORVITAL SP4 y la rotura de una viga de gran canto, la más grande de Europa que se ha ensayado en un laboratorio
Fin de ensayo: 973 kN, rotura a cortante de manual. ¡Enhorabuena, equipo! https://t.co/PwHZkFOtHg
—
gCONS_UDC (@gCONS_udc) January 29, 2020
El pasado 29 de enero se pudo seguir por streaming el ensayo de rotura controlada de una viga de longitud 12 metros, dos metros de ancho y 24 centímetros de espesor. El ensayo fue realizado en el Laboratorio de Construcción del Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (Citeec) y la carga máxima resultó ser de 973,12 kN (1:56:19 en el vídeo)
El proyecto HORVITAL es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el que participan la Universidade da Coruña (UDC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universitat de les Illes Balears (UIB) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), coordinado por esta última, y destinado a profundizar en diferentes aspectos de las estructuras de hormigón para la extensión de su vida útil. El subproyecto SP4, desarrollado por el equipo de la UDC, tiene como misión específica profundizar en el efecto tamaño del esfuerzo cortante en estructuras de hormigón.