Categoría: Recursos On Line

10 revistas sobre Ingeniería Civil de acceso gratuito y en español

Son cada vez más los recursos en línea que hay disponibles e internet. Se ha elaborado esta lista de publicaciones, todas en español y accesibles gratuitamente, sobre diversos temas de ingeniería civil: estructuras, túneles, carreteras, hormigón y generalistas. La revista decana es, sin duda, la Revista de Obras Públicas, que se remonta nada menos que al año 1853.

  • Revista de Obras Públicas. Es la publicación no diaria más antigua en España. Ha sido publicada ininterrumpidamente desde su fundación con la única excepción del parón sufrido durante los años 1936-1940 a causa de la Guerra Civil Española. Gratuitamente se tiene acceso hasta el último número del año 2019.
  • Cimbra. La revista Cimbra es el órgano de difusión oficial del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP).Revista de carácter bianual en la que se incluyen, informaciones colegiales de especial relevancia, artículos de actualidad, entrevistas y noticias que afectan al sector de las Obras Públicas.
  • Hormigón y Acero. Es una revista de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE). Los orígenes de la publicación se remontan al año 1964. Anteriormente editaba por la Asociación Técnica Española del Pretensado.
  • Revista Informes de la Construcción. Se funda en 1948 por el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, y tiene periodicidad trimestral. Arquitectura, ingeniería, obras públicas, medio ambiente, instalaciones, rehabilitación, sistemas constructivos, técnicas de ensayos, resultados de investigaciones de componentes y sistemas de la edificación son los temas que trata esta publicación.
  • Revista Digital Estructurando. Revista digital que recoge los posts del magnífico blog Estructurando. Desde el año 2012 se puede consultar y acceder a la revista anual sobre ingeniería estructural.
  • Asfalto y Pavimentación. Nace en el seno de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas. De periodicidad trimestral, pretende ser una revista de alto contenido técnico con análisis económico, estratégico o de otro tipo sobre el sector de la fabricación, extensión y compactación de mezclas bituminosas.
  • Revista IC. Editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México con periodicidad mensual. El primer número data de mayo de 2012.
  • Revista IE. Revista que edita la Asociación de Ingenieros Estructurales  de periodicidad cuatrimestral. Incluye artículos técnicos, entrevistas a destacados profesionales de la ingeniería civil, fichas técnicas de obras, entre otros temas de interés. El primer número es de diciembre de 1992.
  • Revista Obras Subterráneas: Publicación trimestral, editada y distribuida por la Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas, A.C. El primer número es de abril de 2013.
  • Carreteras. La revista nació en el año 1951 y con periodicidad bimestral tiene como propósito difundir y dar a conocer la carretera, incluyendo artículos técnicos. Editaba por la Asociación Española de la Carretera. En su web acceso desde el número 125 del año 2003.
Anuncio publicitario

GOING, la app para descubrir las grandes obras de la Ingeniería en España

GOING, acrónimo de Grandes Obras de INGeniería, es una app gratuita, disponible tanto para iOS como Android (además de contar con una versión web) con una selección de grandes obras, con datos como su historia, ubicación, descripción y una valoración que incluye importancia histórica, calidad científica o tecnológica, importancia social, singularidad, capacidad documental e interés paisajístico.

La app es sencilla, nada más iniciarse se pueden seleccionar la obras a través de un mapa o acceder a ellas por un listado, ordenadas por la valoración antes mencionada. Incluye una sección de buscador, que a través de diferentes parámetros pueden buscarse obras en función de su tipología, ubicación o descripción. De cada gran obra, además de una descripción al final se ha añadido una referencia bibliográfica y algunas fotografías.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) acogió hace unos días la presentación de GOING, que es una iniciativa de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil (AICCPIC) y la Fundación Miguel Aguiló.


Entre los años 2017 y 2018 se hizo la selección de las obras por su tipología, características y valoración, materializándose todo ese trabajo en la aplicación, que ahora sale a la luz.

GOING es una interesante aplicación que permite la difusión del gran patrimonio de obras públicas de España, geolocalizadas a través de un mapa y con una amplia descripción. Se pueden hacer tres funciones básicas: acceder a las obras por su ubicación, por el listado según la valoración y realizar una búsqueda en función de varios criterios. Seguro que futuras actualizaciones hacen aún mejor esta app y con nuevas funciones más interactivas para descubrir y asombrarse con las grandes obras públicas en España.

HighestBridges.com, el wiki de los puentes más altos del mundo

HighestBridges.com es un wiki sobre los 500 puentes más altos del mundo, con un desnivel (entre el tablero y el agua o tierra) mínimo de 100 metros.

El puente Royal Gorge, en Colorado (Estados Unidos), construido en 1929 mantuvo el récord mundial, con 291 metros de altura, hasta el año 2001 con la construcción del puente Liuguanghe y 297 metros. Entre los 100 puentes más altos del mundo, la mitad se encuentran en China, país que hasta 1994 sólo tenía un puente de más de 100 metros de altura.

En 2016 está previsto que se inaugure el puente Beipanjiang, que será el puente más alto del mundo con 564 metros, superando la barrera de los 500 metros.

Los 26 ejemplares de Hormigón y Acero, la revista creada en 1934 por Eduardo Torroja

No pretendemos ocupar el sitio de nadie. Tenemos como objetivos primordiales poner en contacto más directo a la técnica española con las figuras extranjeras de más prestigio en estas cuestiones; establecer un intercambio de ideas entre los campos de nuestros ingenieros y nuestros arquitectos, intentando la necesaria compenetración de ambas clases de conocimientos; constuir un resumen de cuanto interesante se haga o escriba en el mundo sobre estudios y métodos de construcción, proporcionando un elemento de archivo, documentado y en orden, fácil para su consulta.

Así comenzaba el número 1, en mayo del año 1934, Hormigón y Acero, Revista Técnica Mensual de Construcción, que dirigía Eduardo Torroja Miret y Eduardo García Reyes. La vida de la revista se prolongó únicamente durante 26 ejemplares, hasta el año 1936. Posteriormente, distintas publicaciones del Instituto Técnico de la Construcción y Edificación —creado por el mismo Torroja y un grupo de arquitectos e ingenieros— realizarían distintas publicaciones de edición discontínua hasta llegar al año 1964 donde con la misma denominación original, y hasta nuestros días, se edita la revista.

Un auténtico tesoro disfrutar de los 26 ejemplares gracias a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, que se pueden consultar y descargar desde la mencionada web.

Ingenieria en la Red - Hormigon y Acero Eduardo Torroja 1934 26 numeros
Número 1, del año 1934, de la revista Hormigón y Acero. Vía: BNE

El primer atlas sobre energía renovable

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA en inglés) ha puesto en marcha a través de su web el primer atlasGlobal Atlas for Solar & Windsobre energías renovables, permitiendo acceder a información sobre viento y recursos solares. La interface es muy sencilla, que además cuenta con videotutoriales, permitiendo el acceso a la información, desde usuarios no expertos hasta consultas técnicas.