Categoría: Puentes
Así será el proceso constructivo de los viaductos (sin pilares) sobre el valle del Bolintxu, diseñados por Javier Manterola
Salvar el entorno del río Bolintxu y unir los dos túneles dentro de los trabajos para llevar a cabo la denominada Variante Sur Metropolitana fueron los objetivos de Javier Manterola para diseñar estos dos viaductos paralelos de más de ciento cincuenta metros de longitud y con una altura de 40 metros hasta el cauce del río Bolintxu, y sin pilares.

El innovador proceso constructivo (que se puede descargar la recreación virtual (278 MB) en este enlace) elegido ha optado por la construcción de los arcos en vertical y con desplazamiento a su posición final mediante abatimiento de los mismos. El abatimiento será posible por el empleo de rótulas en los estribos. Para la construcción de los viaductos de Bolintxu se ha elegido una solución en arco de tablero, de 162 metros de longitud en el eje sentido Bilbao y 142 metros en el eje sentido Gasteiz, cruzando el valle sin apoyos intermedios.
Vía Daniel Alcubilla + Diputación Foral de Bizkaia
Se inaugura en Ámsterdam el primer puente de acero impreso en 3D del mundo
El pasado 15 de julio quedó inaugurado en el Barrio Rojo de Ámsterdam el primer puente de acero inoxidable del mundo impreso en 3D, que será utilizado por peatones para cruzar el canal Oudezijds Achterburgwal. La estructura tiene un peso de casi 5 toneladas y una longitud de 12 metros. La impresión del acero ha sido desarrollado por la empresa holandesa MX3D, y la colaboración de Arup y diseñado por Joris Laarman Lab.
Han sido necesarios cuatro robots industriales y tardó unos seis meses en imprimirse. Administrado por la empresa holandesa MX3D, los robots utilizaron antorchas de soldadura para cementar cada capa impresa del puente, según el comunicado.
El puente está equipado con una red de sensores, lo que permitirá recopilar datos que se utilizarán para construir un gemelo digital para monitorear el estado del puente. El gemelo digital rastreará el rendimiento en diferentes condiciones ambientales y bajo cargas dinámicas cambiantes, incluido el seguimiento del uso de los peatones, la verificación de la corrosión o el estudio de las fuerzas de deflexión y soporte, todo lo cual permitirá un mayor desarrollo de un lenguaje de diseño centrado en los datos.
Vía reddit
Se publica el informe (más de un año después) del colapso del Puente Nanfang’ao en Taiwán
Final Report Released on Nanfangao Sea-Crossing Bridge Collapse es el informe que ha publicado la Taiwan Transportation Safety Board (por cierto, el pasado 25 de noviembre, más de un año después) sobre el derrumbe del Puente Nanfang’ao el 1 de octubre de 2019 en el condado de Yilan, Taiwán. Provocó la muerte de seis personas e hiriendo a doce. Fue diseñado por MAA Consultants y su construcción comenzó en 1996, e inaugurado dos años después.
Santos Prieto (a.k.a. @Ingenieria_SPR en Twitter) ha publicado un interesante hilo sobre el colapso del puente y el informe publicado recientemente por las autoridades taiwanesas, y que recomiendo su lectura. Como apunta Prieto en su hilo, el sistema de impermeabilización de los tirantes estaba muy deteriorado, el paso del camión por uno de los tirantes deteriorados hace que se fracturen algunos de sus cables y provocando que las tensiones en el tablero sean muy importantes produciéndose el colapso de la estructura. La ausencia de las correspondientes revisiones estructurales y mantenimiento de la estructura hicieron que el estado de los tirantes se deteriorara sin llevar a cabo ninguna acción de reparación y/o mantenimiento de los mismos.
Vía Santos Prieto (lo ví en un retuit de José Aguilar Medina)
Puente San Giorgio, así se llama el nuevo puente en Génova tras el derrumbe del puente Morandi
El 14 de agosto de 2018 la tragedia se cebó en Génova (Italia). El colapso del viaducto sobre el río Polcevera produjo más de cuarenta fallecidos y alguna hipótesis sobre su rotura.
Dos años después (casi) se ha producido la inauguración del puente San Giorgio, como así se denomina el nuevo viaducto de Génova. Renzo Piano ha sido su diseñador, arquitecto italiano nacido en Génova y ganador de un Premio Pritzter.
Colapso del puente sobre el río Magra, en la Toscana (Italia)
Vía Alejandro Castillo Linares* (CEO de ACL Diseño y Cálculo de Estructuras):
El bello puente sobre el río Magra que se derrumbó ayer (por el 8 de abril) por la mañana en la región de Liguria (Toscana) era un viaducto moderno, un conjunto de arcos sucesivos triarticulados, parecidos a los que Maillart y Freyssinet construyeron en las primeras décadas del siglo XX. Es decir, con arcos muy rebajados y pilas estrechas. Lo contrario que los puentes romanos clásicos, como el de Mérida.
Así, el fallo de un único elemento como puede ser una pila (por asiento o socavación) o el arranque de un arco pueden inducir una rotura en cadena, como primera vista parece haber sucedido (se tendrá que contrastar) en el viaducto ayer arruinado.
Según parece, el puente presentaba problemas de conservación. Incluso se habían observado grietas y fisuras preocupantes. Esto pone otra vez en la diana al sistema de conservación de carreteras italiano.
Afortunadamente, en España podemos presumir de una conservación modélica, tanto a nivel estatal como en autonomías y diputaciones. Las inversiones en este aspecto deberían ir incrementándose al menos en la misma proporción que el patrimonio de infraestructuras que vamos generando, si no más debido a su natural envejecimiento.
La mejor noticia es que no ha habido víctimas mortales.
(*) Los enlaces y negritas no son del autor.