Categoría: Metro
El primer punto de carga ultrarrápida por pantógrafo para autobuses eléctricos se instala en España
En una iniciativa de Endesa y en colaboración con Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) se ha instalado en la línea H16 el primer punto de recarga ultrarrápida por pantógrafo de España para autobuses eléctricos, dentro del programa europeo Zero Emission Urban Bus System (ZeEUS).
La carga ultrarrápida por pantógrafo se lleva a cabo a partir de dos elementos: el cargador, un pilar de cinco metros de altura aproximadamente, similar a una farola, y que se ha instalado al final de la línea para aprovechar el tiempo de parada y no interferir en los horarios del recorrido; y por otro lado, el pantógrafo, una especie de brazo mecánico retráctil ubicado en el techo del autobús, que se despliega y se acopla al cargador para iniciar la carga.
Para una eficaz y rápida recarga de la batería eléctrica se han instalado dos puntos claves en la infraestructura del autobús: el sensor de aproximación, en la parte delantera, que avisa al sistema de que el vehículo está llegando al punto de carga; y el sensor de posición, en la parte posterior de éste, que prepara al brazo pantógrafo para acoplarse a la campana del pilar y comenzar la carga.
El cargador ultrarrápido llena la batería hasta el 80% en un tiempo estimado de entre cinco y ocho minutos. La cantidad de carga es suficiente para emprender de nuevo su recorrido, que normalmente realiza con la batería entre un 40% y un 80%. Esto es posible gracias a los 400 kW de potencia que tiene el cargador.
Vía Endesa
Siete reglas para que cualquier usuario entienda un mapa de metro
- El centro de la ciudad debe estar en el centro del mapa
- El centro debería ser una forma básica, un círculo o un cuadrado
- Al centro confluyen varias líneas y estaciones intermodales, lo mejor es ampliar esta zona
- Las líneas son horizontales, verticales y en un ángulo de 45 grados
- Los ángulos deben ser lisos.
- Los colores y la iconografía deben estar en sintonía
- Se propone que los mapas estén escritos en el abecedario latino así como en el idioma local
¿Cómo se diseña un mapa de metro? es un post en Moviliblog en el que varios diseñadores, entre los que se encuentra el arquitecto Jug Cerovic, pretenden universalizar los mapas de metro y su señalética. Los planos de metro están clasificados básicamente en dos tipos: topológicos y geográficos. El metro de Londres utilizó hasta 1932 el mapa geográfico, donde las estaciones se representn exactamente donde se encuentran. En 1933 fue el ingeniero eléctro Harry Beck (1902-1974) quien diseñaría su versión esquemática que se convertiría en uno de los diseños más influyentes de la historia.
Gran Metropolitano de Barcelona (1924-2014): 90 años del primer metro de Barcelona
Gran Metropolitano de Barcelona es una completa web recopila la labor de investigación iniciada en 2001 sobre la línea metropolitana que se inauguró el 30 de diciembre de 1924, entre las estaciones Catalunya y Lesseps con un trazado de 2.470 metros, que se convertiría en la red de metro de Barcelona; sobre un proyecto (de 1907) de los ingenieros Pablo Müller y Octavio Zaragoza.
Ingeniería japonesa: como 1200 trabajadores de madrugada reemplazan un tramo de línea de metro
El pasado 15 de marzo de 2013, un tramo de metro entre las estaciones de Shibuya y Daikanyama, empleó a nada menos que 1.200 trabajadores para el reemplazo de un tramo de línea superficial a subterránea, mediante el método conocido como Shifting Track Right Under Method (STRUM por sus siglas en inglés), en tan sólo unas horas durante la madrugada, desde la 1:00 am hasta las 5:00 am.
Al comienzo del vídeo (0:55) hay un gráfico que explica el cambio del tramo superficial a subterráneo.
Metro de Pekín, 1971-2015. Evolución
Evolución (interactiva) de la red de metro de Pekín: 1975-2015. Crecimiento exponencial desde el año 2006. Para el año 2020 los planes son que la red duplique la existente.
Vía Transit Maps