Categoría: Mapas

Siete reglas para que cualquier usuario entienda un mapa de metro

  1. El centro de la ciudad debe estar en el centro del mapa
  2. El centro debería ser una forma básica, un círculo o un cuadrado
  3. Al centro confluyen varias líneas y estaciones intermodales, lo mejor es ampliar esta zona
  4. Las líneas son horizontales, verticales y en un ángulo de 45 grados
  5. Los ángulos deben ser lisos.
  6. Los colores y la iconografía deben estar en sintonía
  7. Se propone que los mapas estén escritos en el abecedario latino así como en el idioma local

¿Cómo se diseña un mapa de metro? es un post en Moviliblog en el que varios diseñadores, entre los que se encuentra el arquitecto Jug Cerovic, pretenden universalizar los mapas de metro y su señalética. Los planos de metro están clasificados básicamente en dos tipos: topológicos y geográficos. El metro de Londres utilizó hasta 1932 el mapa geográfico, donde las estaciones se representn exactamente donde se encuentran. En 1933 fue el ingeniero eléctro Harry Beck (1902-1974) quien diseñaría su versión esquemática que se convertiría en uno de los diseños más influyentes de la historia.

Vía Consultora Alomon, S. L.

Anuncio publicitario

El estado estructural de los puentes en EE.UU. en un mapa

Captura de pantalla 2016-03-26 a las 8.23.24Bridges of America es una mapa en el que se ha representado la tipología estructural y el estado de conservación de 600.000 puentes de Estados Unidos.

La fuente de los datos ha sido el National Bridge Inventory from the Federal Highway Administration y se han señalado tres estados estructurales: correctos, deficientes y obsoletos. Alrededor del 10% de los puentes se encuentran en situación estructuralmente deficientes, y muchos de ellos habiéndose superado la vida útil de la estructura.

Vía City Lab

 

Desde 1811 hasta 2011, evolución mundial de las presas

CamY6r-UEAAMs27Global Dams es un interactivo en Mapbox que recopila con los datos de The Global Reservoir and Dam Database (GRanD) las presas desde 1811 hasta 2011, pudiéndose hacer una selección en función de su tipología y ver su evolución a lo largo del tiempo. GRanD recopila todos aquellos con una capacidad superior a 0,1 km3, y el registro está formado actualmente por 6.862 presas en todo el mundo.

Vía Penny Beames

Así es la digitalización de un mapa del siglo XVII en la Biblioteca Nacional de España

Si alguna vez te has preguntado cómo se lleva a cabo el proceso de digitalización de mapas antiguos, en este vídeo tienes la respuesta. La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha subido un vídeo del proceso llevado a cabo con un mapa manuscrito del ingeniero militar A. Borsano de 1687.

El proceso comienzo con el desmontaje y labores de conservación y limpieza. Después se realiza un proceso de toma de fotografías de alta resolución mediante una cámara fotográfica de cabeza robotizada sincronizada con un software. El tamaño final de la imagen tendrá aproximadamente 51.000 píxeles de ancho por 42.000 píxeles de alto. Más detalles técnicos se pueden leer en el blog de la BNE.

Vía @nosolosig (RT @geofumadas)

Mapa: ¿dónde están las carreteras más rectas?

Screen Shot 2015-06-11 at 12.55.08 PMRory MacCann ha creado un mapa con los datos de OpenStreetMap y analizado lo curvadas o rectas que están las carreteras. De acuerdo al ratio entre la longitud de la carretera y en línea recta, ha mapeado los resultados y obtenido un mapa coroplético donde en color rojo indica dónde se encuentran los tramos más rectos y en azul los que más curvas tienen.

Vía Vox