Categoría: Libros
Nueva edición del mejor tratado sobre hormigón armado: Jiménez Montoya Esencial, por Cinter
Será la decimosexta edición del mejor tratado sobre hormigón armado, el conocido como ‘Jiménez Montoya’. Jiménez Montoya Esencial es la reedición de Cinter Divulgación Técnica por los autores: Juan Carlos Arroyo Portero, Francisco Morán Cabré y Álvaro García Meseguer, y que actualmente se está imprimiendo en los talleres de Gráficas Muriel y con el diseño gráfico de portada de M/GRÁFICO.
En 1964 aparece la primera edición de ‘Hormigón Armado’, a través de la editorial Dossat, S. A. y escrito por el bastetano Pedro Jiménez Montoya (1917-2006), licenciado en Ciencias Exactas y Doctor Ingeniero de Construcción.
A partir de la edición tercera es editado por Gustavo Gili, S. A. y en la séptima edición aparecen como coautores A. García Meseguer y F. Morán Cabré. En la decimoquinta edición desaparece Jiménez Montoya como coautor y es sustituido por Juan Carlos Arroyo Portero, y denominándose el best seller ‘Jiménez Montoya. Hormigón Armado’, como homenaje al fallecido Pedro Jiménez y basada en la EHE-2008 y ajustada al Código Modelo y Eurocódigo EC-2.
Y por último, mi más sincera enhorabuena a Cinter, y todos aquellos que hayan sido partícipes, de tan importante reedición y trabajo para la publicación del nuevo Jiménez Montoya Esencial, actualmente en preventa.
Arte Estructural y el fallecimiento de David P. Billington
David P. Billington (1927-2018), profesor emérito de Ingeniería Civil en la Universidad de Princeton, falleció el pasado 25 de marzo y al que le debemos el término Arte Estructural, que aparece en su magnífico libro: La torre y el puente (The Tower and The Bridge. The New Art of Structural Engineering) en el año 1983 tras un estudio académico de grandes obras de diseño estructural de ingenieros de finales del siglo XVIII, como Thomas Telford, John Roebling y Robert Maillart.
La edición es español del elogiado libro del profesor Billington se lo debemos a Cinter Divulgación Técnica, y a la traducción de Ignacio Payá Zaforteza (profesor titular en la Politécnica de Valencia y que durante 15 meses colaboro con el propio Billington en Princeton), Ramón Sánchez Fernández y Juan José Jorquera Lucerga. El prólogo de la versión en español cuenta con unas palabras de profundo agradecimiento de David P. Billington que escribió en mayo de 2013. Se incluye un desplegable con una línea de tiempo (Línea de Tiempo del Arte Estructural) en la que se contextualizan tanto los ingenieros como las obras más importantes del Arte Estructural.
El libro, The Tower and the Bridge, surgió de la asignatura Structures and the Urban Environment, como el propio David narra en el prólogo de la edición española, que comenzó a impartirse en la Universidad de Princeton en 1974.
Escribió otros muchos libros, como por ejemplo: Robert Maillart: Builder, Designer, and Artist, The Art of Structural Design: A Swiss Legacy o Félix Candela: Engineer, Builder, Structural Artist.
{Me enteré del fallecimiento del profesor Billington por un tuit de Cinter Divulgación}
Los 10 libros que todo estudiante de ingeniería e ingeniero tienen que leer
En Docsity —la red social para estudiantes de todo el mundo— han recopilado 10 libros de recomendada lectura para todo ingeniero, o estudiante de ingeniería. Desde novela de ciencia ficción, como la de Fuentes del paraíso, sobre la construcción de un ascensor espacial pasando por un cuento a través del río Yangtsé (A single Pebble) o el imprescindible libro de Petroski: La ingeniería es humana.
- Fuentes del paraíso, de Arthur C. Clarke
- En caída libre, de L. McMaster Bujold
- Más allá del hielo, de Douglas Preston y Lincoln Child
- El teorema del loro, de Denis Guedj
- Planilandia: Una novela de muchas dimensiones, de Edwin Abbott Abbott
- Ingenieros de la victoria, de Paul Kennedy
- A single Pebble, de John Hersey
- La psicología de los objetos cotidianos, de Donald A. Normal
- La fiebre de Panamá: la lucha por construir el canal, de Matthew Parker
- La ingeniería es humana, de Henry Petroski
‘Javier Manterola. El oficio de ingeniero’, documental y libro que edita el CBA
Javier Manterola. El oficio de ingeniero es el título del libro que edita el Círculo de Bellas Artes (CBA) sobre el insigne ingeniero de caminos Javier Manterola. Una extensa entrevista, incluida en el documental en formato DVD que trae el libro, con Manterola donde repasa sus inicios profesionales, hitos, historia de la ingenieria civil y textos en los que el propio ingeniero repasa su vida.
Vía Jorge A. Moreno
Los 10 libros que no te pueden faltar en el cálculo de estructuras
10 libros imprescindibles en el cálculo de estructuras es un post escrito por Manolo García Gallegos en su propio blog, Ingeniería y otras imperfecciones, que recomiendo, una vez más, seguirlo. Desde libros de corte puramente técnico a otros sobre conceptos generales en el cálculo estructural. Una pequeña biblioteca estructural compuesta por diez volúmenes, y que adquirirla al completo costaría alrededor de 850 €. Más detalles sobre cada uno de los libros en el propio post de Ingeniería y otras imperfecciones.
- Estructuras o Por Qué las Cosas No Se Caen, E. Gordon.
- Números Gordos, Juan Carlos Arroyo Portero.
- Jiménez Montoya. Hormigón Armado, Álvaro García Meseguer, Francisco Morán Cabré y Juan Carlos Arroyo Portero.
- Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón, José Calavera Ruiz.
- Estructuras de Acero, Argüelles Alvárez, R. y J.M. Argüelles, F. Arriaga y J. R. Atienza Reales.
- Structural Engineer’s Pocket Book, Fiona Cobb.
- Structural Elements Design Manual – Working with Eurocodes, Trevor Draycott and Peter Bullman.
- Reynolds’s Reinforced Concrete Designer’s Handbook, C. E. Reynolds, J. C. Steedman and A. J. Threlfall.
- Steel Designer’s Manual, Buick Davison and Graham W. Owens.
- Dinámica de Estructuras, Anil K. Chopra.