Categoría: Ingenieros
Teaser del documental: Reaching New Heights: Fazlur Rahman Khan and the Skyscraper, sobre el ingeniero estructural de los rascacielos
Fazlur Rahman Khan (1929-1982) fue un arquitecto e ingeniero bangladesí. Murió con tan solo 52 años, y es mundialmente conocido por sus innovadoras técnicas en el proyecto de rascacielos. Sus comienzos fueron en el estudio SOM, donde desarrolló su gran aportación al mundo moderno: el sistema estructural tubular, donde las cargas se agrupan en el perímetro y se transmiten hasta la cimentación, y la construcción de las paredes exteriores resistentes a esfuerzos cortantes, así como su unión rígida entre ellas, hace que sea una estructura especialmente eficaz frente a cargas laterales, porque todos los elementos contribuyen en la resistencia lateral.
En 1955, Estados Unidos estaba experimentando un auge económico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hubo un aluvión de nuevas construcciones. En Chicago, conocida como la cuna de los rascacielos, Mies van der Rohe enseñaba en el IIT, y sus ideas modernistas llevaron al surgimiento de la Segunda Escuela de Arquitectura de Chicago. Un joven graduado en ingeniería, Fazlur Rahman Khan, un inmigrante musulmán de Bangladesh (entonces Pakistán Oriental), llegó a Chicago después de obtener dos maestrías y un doctorado en solo tres años como becario Fulbright en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Pronto se encontró empleado en una de las firmas de arquitectura más importantes del mundo, Skidmore, Owings & Merrill (SOM). Simplemente había entrado en la oficina de la empresa en la calle, había solicitado una entrevista y se había ido con una oferta de trabajo en la mano. Esta es una historia no contada de logros técnicos pioneros de un hombre que sentía curiosidad por el mundo y amaba a las personas, la música y la poesía tanto como amaba la ciencia y la ingeniería.
Vía reddit + Film Independent
¡Guau! grasp it, la herramienta definitiva para aprender estructuras
grasp it ha sido creado por Gregory Quinn y Fabian Schneider. La idea surgió del primero, Quinn, mientras impartía clases de mecánica estructural en la universidad. En 2021 fundaron la empresa Augmented Haptics Ltd.
Es una caja portátil para un aprendizaje interactivo, háptico e intuitivo para comprender las distintas estructuras que pueden realizarse. En su web hay más información sobre este proyecto y contactar con ellos para su difusión y colaboración con universidades.
Vía reddit
#NoMoreMatildas
#NoMoreMatildas es una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) que busca denunciar el efecto Matilda, que ha negado el reconocimiento social y científico de mujeres en la ciencia, atribuyendo estos logros a sus compañeros masculinos. El término efecto Matilda fue acuñado en 1933 por la historiadora de ciencia Margaret W. Rossiter, y descrito por primera vez por la sufragista Matilda Joslyn Gage (1826-1898) en el ensayo: La mujer como inventora.
La campaña #NoMoreMatildas de la AMIT ha editado tres cuentos ilustrados (donde la primera edición está agotada) para denunciar este hecho y en los que imagina cómo hubiera sido la vida de Einstein, Fleming o Schrödinger de haber sido mujeres.
Respecto a la ingeniería, y en particular la ingeniería civil, la primera titulada en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en España se produce en el año 1973 y fue Carmen de Andrés Conde. Consuelo Carré Campo, en 1941, obtiene el título de Ayudante de Obras Públicas. La media de mujeres que se han matriculado en las carreras STEM (por sus iniciales en inglés, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) es del 24,9 %, y según un estudio de Janet Hyde, Gender Similarities Characterize Math Performance, hay factores psicosociales que hacen que sólo la cuarta parte del alumnado en carreras tecnológicas sean mujeres.
Posts relacionados
ALMOST, revista independiente sobre ingeniería civil y arquitectura (y que tiene muy buena pinta)
ALMOST es una revista independiente sobre ingeniería civil y arquitectura (y otros muchos más temas como arte, diseño o viajes) de publicación bianual, y que cada artículo está disponible en español y en inglés. Está editada, diseñada y publicada por el ingeniero de caminos Francisco Fidalgo Longueira. Se puede adquirir online aquí. y en algunas librerías/tiendas de España, Portugal, Italia, Suecia, Francia o Alemania.
Se presenta en formato 210 mm. x 273 mm. con 150 páginas de gramaje 120 gr/m2 y portada con fotografía del refugio del Monte Canin (Eslovenia) en este primer número. La primera sensación que se tiene cuando se tiene en las manos es que rezuma calidad y diseño por todos los costados. Sinceramente, es la primera revista que aborda temas sobre ingeniería civil con un diseño y maquetación tan cuidada. En el Nº 1 Summer-Fall 2020 podemos encontrar interesantes artículos como la ampliación del puente de Rande, con texto y fotografías del propio F. Fidalgo, la experiencia internacional del ingeniero Pedro Elizalde en Turquía, la relación entre la ingeniería y el surf de Jesús Busto, el colectivo Boa Mistura o un interesantísimo artículo de Alberto Cairo sobre visualización de datos.
Deseamos una larga y fructífera trayectoria editorial a ALMOST. No se pierdan ninguna novedad siguiendo su cuenta de Instagram.
Grandes construcciones, el libro de los futuros ingenieros
Grandes construcciones, de Anne-Sophie Baumann (autora) y Didier Balicevic (ilustrador), es un libro de 25 páginas para los más pequeños de la casa, de 3 a 5 años, y futuros ingenieros. Para su preparación Anne-Sophie, periodista francesa dedicada a la literatura para niños, ha visitado obras y consultado a profesionales de cada especialidad. Editado en el año 2014. En cada página hay solapas, ruedas y elementos móviles interactivos para que los niños comprenda bien como son las grandes obras.
Vía Álvaro Pérez