Categoría: Gráficos
Evolución del consumo de cemento en España, periodo 2006-2016: una década en crisis
El consumo de cemento en España cerró 2016 en 11.140.639 toneladas, un 3,1% menos que en 2015, lo que supone una caída de más de 350.000 toneladas respecto al ejercicio anterior. Las cifras de diciembre no fueron mejores y se situaron en 804.372 toneladas, con un descenso del 3,8% respecto al mismo mes del pasado año.
Las exportaciones han paliado, aunque solo en parte, la caída del mercado doméstico, con un crecimiento del 5,6%, que ha permitido alcanzar las 9.782.631 toneladas. España cuenta con un coste eléctrico -la partida con mayor impacto sobre el coste de producción del cemento- de los más elevados de Europa, lo que reduce notablemente el margen de maniobra de la industria española frente a los países de nuestro entorno. El coste en aumento de la energía que venimos sufriendo en los últimos meses, podría poner además en peligro la posición de liderazgo de nuestro país, que en la actualidad se sitúa a la cabeza de la Unión Europea en exportación, tanto intra como extra comunitaria.
«Tras casi una década de profunda crisis, el panorama para 2017 es muy preocupante» explica el presidente de Oficemen, Jaime Ruiz de Haro. «Hace tan solo unos días el Ministerio de Fomento ya adelantó que, debido a las exigencias de cumplimiento del objetivo del déficit público, 2017 sería un año ´complicado´ para la inversión en infraestructuras, con una dotación total incluso inferior a la del año terminado y batiendo un nuevo mínimo histórico».
Para 2017, el Departamento de Estudios de Oficemen, prevé un año de estancamiento; con un crecimiento inferior al 1%. No obstante, estas cifras dependen en gran medida de que se cumpla la esperada evolución en positivo de la edificación residencial. “La cuestión es que sería necesario que la vivienda creciera de forma exponencial para llegar a compensar la caída en el consumo de cemento derivada del parón en las infraestructuras”, añade el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
“Durante la crisis, la percepción social sobre la necesidad de infraestructuras en España se ha afianzado en que ya está todo construido y que no es necesario construir más. Pero cuando en España se habla de obra pública, nos olvidamos de las infraestructuras de carácter social, que también forman parte de ella. Hablamos de las dedicadas a vivienda protegida, sanidad o enseñanza, que no solo son necesarias, sino que son una de las demandas prioritarias de la sociedad española”, explica Zaragoza.
Las cifras hablan por sí solas. Según la última encuesta realizada por el CIS entre la población española sobre Opinión Pública y Política Fiscal, solo un 23,6% de los españoles cree que la inversión en obra pública es insuficiente, pero sin embargo el 63,8% de los españoles sí creen que el gasto en sanidad debería ser mayor, el 59,2% opina lo mismo sobre el presupuesto en enseñanza y el 53,1% cree que es necesario dedicar más recursos a vivienda social, todos ellos aspectos que pasan por una mejora en las infraestructuras dedicadas a esos fines.
“El concepto de ‘infraestructuras’ se está relacionando, cada vez más, con algunas obras desafortunadas que se llevaron a cabo durante los años de mayor bonanza económica de la pasada década; frente a esa argumentación, es necesario poner de manifiesto a la opinión pública que nuestro país sigue siendo deficitario en infraestructuras de carácter social, un límite que los recortes presupuestarios nunca deberían sobrepasar”, matiza Zaragoza.
Vía Cemento Hormigón
En 2015 se podrá dar una vuelta a España por autovía a través de 3.400 kilómetros
La gran autovía que rodea España se cierra en el 2015 es un artículo que apareció en La Voz de Galicia el pasado 30 de diciembre sobre el gran anillo que rodeará España (por autovía o autopista) y que este año está casi completo, a falta de 92 kilómetros (en la Autovía del Cantábrico, de la Plata y Mediterráneo). Hace mención la publicación a la transformación de la estructura radial del s. XVIII al futuro de flujos concéntricos en la red de carreteras.
¿Cómo quieres tu proyecto?
Lo descubrí en un tweet de Rubén Calvo (@RubenCD_). La fuente original del diagrama de Venn es el blog ASESORED.
Gráficos en Ingeniería Civil (XII), especial Túneles
Duodécima entrada de la serie Gráficos en Ingeniería Civil (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI), que comenzó hace algo más de dos años en este blog con la recopilación de gráficos e infografías relacionados con la Ingeniería Civil. Este post incluye una recopilación de los mejores infográficos relacionados con túneles y tuneladoras.
- Vídeo método constructivo túneles Alta Velocidad de Levante (método austríaco), Tramo Contreras – Villargordo del Cabriel. Túneles Hoya de la Roda, Rabo de la Sartén y Umbría.
- Infografía de Mariano Zafra sobre el Túnel de San Gotardo (Suiza): 151,84 kilómetros de túneles en el túnel ferroviario más largo del mundo.
- Impecable infográfico de una tuneladora del fabricante alemán Herrenknecht, donde se detalla el funcionamiento y cada uno de sus elementos.
- En Londres se está construyendo una conexión ferroviaria subterránea con una longitud total de 21 kilómetros y seis túneles. Crossrail es el nombre de este gran proyecto londinense.
- Gran infografía ilustrativa de Nacho Catalán para EL PAÍS sobre los Túneles de Pajares, considerada la segunda mayor obra de ingeniería de España después de los Túneles de Guadarrama, según la Wikipedia. Más de 10 años de ejecución y 3 200 millones de euros de inversión siguen causando problemas importantes de filtraciones, según el artículo —El gran túnel de Pajares naufraga—.
Gráficos en Ingeniería Civil (XI), especial Accidente en Santiago
Sobre la tragedia ferroviaria del Alvia en Santiago de Compostela, se han realizado muchos trabajos infográficos, que se recogen a continuación en este especial Gráficos en Ingeniería Civil, sección habitual de este blog. Tanto en las ediciones impresas de los principales diarios españoles como versiones interactivas en las ediciones online se han realizado trabajos infográficos que recogen desde el trazado, sistemas de señalización y distintos detalles más sobre la tragedia que se ha llevado la vida de 78 personas.
- Las ediciones impresas de los principales periódico españoles, han dedicado, en la mayoría de los casos, dobles páginas al tratamiento gráfico de la tragedia. En l aimagen se muestra el trabajo realizado por El Mundo, aunque en Pinterest pueden verse las infografías de ABC (1 y 2), El País (1 y 2) y La Vanguardia (1 y 2).
- En los medios online se han realizado infografías interactivas. Como las de El Mundo (Descarrila un tren Alvia que cubría la ruta entre Madrid y Ferrol y Los sistemas de señalización del tramo del accidente) o en 20minutos.es (Accidente de tren en Santiago de Compostela). El diario El País apostó en la edición web por no introducir animaciones (Primer accidente mortal en España en una línea de alta velocidad, Sistemas de seguridad y frenado, Sistemas de seguridad operativos en las líneas de alta velocidad en España, La industria ferroviaria y la alta velocidad española y Velocidad e hitos del descarrilamiento en A Grandeira).