Categoría: Estructuras

Teaser del documental: Reaching New Heights: Fazlur Rahman Khan and the Skyscraper, sobre el ingeniero estructural de los rascacielos

Fazlur Rahman Khan (1929-1982) fue un arquitecto e ingeniero bangladesí. Murió con tan solo 52 años, y es mundialmente conocido por sus innovadoras técnicas en el proyecto de rascacielos. Sus comienzos fueron en el estudio SOM, donde desarrolló su gran aportación al mundo moderno: el sistema estructural tubular, donde las cargas se agrupan en el perímetro y se transmiten hasta la cimentación, y la construcción de las paredes exteriores resistentes a esfuerzos cortantes, así como su unión rígida entre ellas, hace que sea una estructura especialmente eficaz frente a cargas laterales, porque todos los elementos contribuyen en la resistencia lateral.

En 1955, Estados Unidos estaba experimentando un auge económico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hubo un aluvión de nuevas construcciones. En Chicago, conocida como la cuna de los rascacielos, Mies van der Rohe enseñaba en el IIT, y sus ideas modernistas llevaron al surgimiento de la Segunda Escuela de Arquitectura de Chicago. Un joven graduado en ingeniería, Fazlur Rahman Khan, un inmigrante musulmán de Bangladesh (entonces Pakistán Oriental), llegó a Chicago después de obtener dos maestrías y un doctorado en solo tres años como becario Fulbright en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Pronto se encontró empleado en una de las firmas de arquitectura más importantes del mundo, Skidmore, Owings & Merrill (SOM). Simplemente había entrado en la oficina de la empresa en la calle, había solicitado una entrevista y se había ido con una oferta de trabajo en la mano. Esta es una historia no contada de logros técnicos pioneros de un hombre que sentía curiosidad por el mundo y amaba a las personas, la música y la poesía tanto como amaba la ciencia y la ingeniería.

Vía reddit + Film Independent

Anuncio publicitario

¡Guau! grasp it, la herramienta definitiva para aprender estructuras

grasp it ha sido creado por Gregory Quinn y Fabian Schneider. La idea surgió del primero, Quinn, mientras impartía clases de mecánica estructural en la universidad. En 2021 fundaron la empresa Augmented Haptics Ltd.

Es una caja portátil para un aprendizaje interactivo, háptico e intuitivo para comprender las distintas estructuras que pueden realizarse. En su web hay más información sobre este proyecto y contactar con ellos para su difusión y colaboración con universidades.

Vía reddit

Catedral de Justo. Comprobación estructural de Calter del edificio construido por una sola persona: Justo Gallego

En Mejorada del Campo (Madrid) se levanta un edificio, conocido como Catedral de Justo, similar a un templo, y que se empezó a construir en 1961 por una sola persona: Justo Gallego.

Justo empezó a construirla en un terreno de labranza propiedad de su familia el 12 de octubre de 1961, tras ser expulsado del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, en Soria, por estar enfermo de tuberculosis.​

Al producirse su curación, como promesa, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de esta obra. Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar que disponía, vendiendo sus tierras y también gracias a donaciones privadas, siguió levantando su catedral.​

Justo Gallego lleva más de 50 años construyendo su obra, y a excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo hizo solo, sin tener ninguna formación relacionada con la construcción. De hecho sus estudios primarios quedaron interrumpidos al estallar la Guerra Civil Española. No existen planos ni proyecto oficial de la catedral.

Calter está llevando a cabo los trabajos de comprobación estructural, y que ha plasmado en este espectacular vídeo de poco más de nueve minutos, donde realizan la toma de datos sobre el propio edificio, estudio geotécnico y mediciones del edificio construido sin planos, con materiales en su mayoría reciclados y con mucho ingenio.

Vía Calter

Así será el proceso constructivo de los viaductos (sin pilares) sobre el valle del Bolintxu, diseñados por Javier Manterola

Salvar el entorno del río Bolintxu y unir los dos túneles dentro de los trabajos para llevar a cabo la denominada Variante Sur Metropolitana fueron los objetivos de Javier Manterola para diseñar estos dos viaductos paralelos de más de ciento cincuenta metros de longitud y con una altura de 40 metros hasta el cauce del río Bolintxu, y sin pilares.

El innovador proceso constructivo (que se puede descargar la recreación virtual (278 MB) en este enlace) elegido ha optado por la construcción de los arcos en vertical y con desplazamiento a su posición final mediante abatimiento de los mismos. El abatimiento será posible por el empleo de rótulas en los estribos. Para la construcción de los viaductos de Bolintxu se ha elegido una solución en arco de tablero, de 162 metros de longitud en el eje sentido Bilbao y 142 metros en el eje sentido Gasteiz, cruzando el valle sin apoyos intermedios.

Vía Daniel Alcubilla + Diputación Foral de Bizkaia

Se inaugura en Ámsterdam el primer puente de acero impreso en 3D del mundo

El pasado 15 de julio quedó inaugurado en el Barrio Rojo de Ámsterdam el primer puente de acero inoxidable del mundo impreso en 3D, que será utilizado por peatones para cruzar el canal Oudezijds Achterburgwal. La estructura tiene un peso de casi 5 toneladas y una longitud de 12 metros. La impresión del acero ha sido desarrollado por la empresa holandesa MX3D, y la colaboración de Arup y diseñado por Joris Laarman Lab.

Han sido necesarios cuatro robots industriales y tardó unos seis meses en imprimirse. Administrado por la empresa holandesa MX3D, los robots utilizaron antorchas de soldadura para cementar cada capa impresa del puente, según el comunicado.

El puente está equipado con una red de sensores, lo que permitirá recopilar datos que se utilizarán para construir un gemelo digital para monitorear el estado del puente. El gemelo digital rastreará el rendimiento en diferentes condiciones ambientales y bajo cargas dinámicas cambiantes, incluido el seguimiento del uso de los peatones, la verificación de la corrosión o el estudio de las fuerzas de deflexión y soporte, todo lo cual permitirá un mayor desarrollo de un lenguaje de diseño centrado en los datos. 

Vía reddit