Categoría: Energía

Nabrawind Technologies instalará en Navarra una de las torres eólicas más altas del mundo


El próximo 8 de enero comenzarán en Eslava (Navarra) las obras para la instalación de una de las torres eólicas más altas del mundo (con sus 160 metros solo en Alemania las hay más altas) diseñada por la empresa navarra Nabrawind Technologies, participada por el Gobierno Foral a través de Sodena.

El objetivo de este proyecto es validar en un prototipo real el novedoso diseño de torre y su proceso de montaje, que prescinde de las grúas de gran tamaño y coste empleadas en la actualidad. Una vez montado, el prototipo servirá para realizar lo que se denomina un ensayo de fatiga que, básicamente, consiste en reproducir en tan solo seis meses la vida real que soportaría el aparato durante 25 años de funcionamiento y de este modo validar su durabilidad.

“Con este ensayo contrastaremos de forma acelerada la prestación de la torre en situación de funcionamiento, lo que permitirá mejorar la fiabilidad de la estructura y minimizar cualquier riesgo técnico ya desde las primeras preseries”, explica Ion Arocena, jefe del Programa de torres de Nabrawind Technologies. Esto se consigue mediante un novedoso sistema que genera cargas en la parte superior de la torre, haciéndola oscilar de manera controlada para simular de forma acelerada la situación de la torre con el aerogenerador en funcionamiento.

Este método de ensayo, nunca realizado hasta la fecha en una torre eólica, se ha concebido en el proyecto NEVA, realizado en colaboración con Cener y financiado con fondos Feder a través del Ministerio de Economía y Competitividad.

La torre diseñada por Nabrawind Technologies alcanzará una altura de buje de 160 metros en total. Está dividida en dos segmentos: una estructura recta de tres columnas, de 86 metros, diseñada y patentada por Nabrawind, y una torre convencional, colocada encima de la estructura anterior, de 71 metros.

La necesidad de fabricar torres más altas que las convencionales surge por la saturación que existe en la actualidad de los emplazamientos más atractivos. Esto obliga a desarrollar parques eólicos en lugares donde el viento está a mayores cotas de altura y, por lo tanto, las torres deben tener más metros para alcanzar esas cotas. La principal peculiaridad de Nabralift radica en su sistema de montaje, un novedoso proceso de autoizado mediante dispositivos hidráulicos en el suelo, patentado por esta empresa navarra, que permite elevar la torre completa introduciendo módulos por la parte inferior. Este novedoso sistema supone un gran avance para la logística del transporte y montaje de la torre, ya que al estar compuesta por elementos de menor tamaño no requiere ni camiones ni grúas especiales.

Vía Energías Renovables (y Pablonauta)

Anuncio publicitario

El primer punto de carga ultrarrápida por pantógrafo para autobuses eléctricos se instala en España

En una iniciativa de Endesa y en colaboración con Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) se ha instalado en la línea H16 el primer punto de recarga ultrarrápida por pantógrafo de España para autobuses eléctricos, dentro del programa europeo Zero Emission Urban Bus System (ZeEUS).

La carga ultrarrápida por pantógrafo se lleva a cabo a partir de dos elementos: el cargador, un pilar de cinco metros de altura aproximadamente, similar a una farola, y que se ha instalado al final de la línea para aprovechar el tiempo de parada y no interferir en los horarios del recorrido; y por otro lado, el pantógrafo, una especie de brazo mecánico retráctil ubicado en el techo del autobús, que se despliega y se acopla al cargador para iniciar la carga.

Para una eficaz y rápida recarga de la batería eléctrica se han instalado dos puntos claves en la infraestructura del autobús: el sensor de aproximación, en la parte delantera, que avisa al sistema de que el vehículo está llegando al punto de carga; y el sensor de posición, en la parte posterior de éste, que prepara al brazo pantógrafo para acoplarse a la campana del pilar y comenzar la carga.

El cargador ultrarrápido llena la batería hasta el 80% en un tiempo estimado de entre cinco y ocho minutos. La cantidad de carga es suficiente para emprender de nuevo su recorrido, que normalmente realiza con la batería entre un 40% y un 80%. Esto es posible gracias a los 400 kW de potencia que tiene el cargador.


Vía Endesa

¿Por qué los aerogeneradores eólicos tienen tres palas?

La mayoría de los aerogeneradores son del modelo tripala, con el rotor a barlovento y mecanismos eléctricos de orientación, y que se denomina concepto danés. La energía máxima que se puede extraaer del viento es independiente del número de palas, y se define a través de la ley de Betz, que como máximo se puede extraer el 59 % de la energía cinética del viento. La optimización del número de palas es un equilibrio entre la velocidad del viento, estabilidad en movimiento, rendimiento, peso y costes de los distintos materiales.

Vía Engenharia é:

Proyecto Magallanes, el primero en España en el uso de tecnología flotante para generar energía mareomotriz

El Proyecto Magallanes nació en el año 2007 en Redondela (Galicia) con la finalidad de creación de energía a través de las corrientes marinas.

El sistema que desarrolla Magallanes se basa en construir un artefacto flotante (un trimarán de acero) que incluye un tubo con una parte sumergida donde se instalan los hidrogeneradores.
La plataforma está fondeada mediante dos líneas de anclaja a proa y a popa. Por ser flotante, no implica construcción alguna sobre el fondo marino y permite su instalación en cualquier área del mundo. También es el sistema de más bajo coste de mantenimiento, ya que permite acceder en barco a la plataforma para revisiones, reparaciones o cualquier otra operación.

El objetivo de Magallanes es desarrollar y construir en Galicia la tecnología necesaria para ganar la carrera de la electricidad de las mareas, impulsando la generación de patentes, equipos de expertos e industria de componentes eléctricos y navales para las plataformas flotantes.


Vía Ignasi Comellas (RT @oteroiccp)

Aerogenerador piezoeléctrico por vorticidad, creado por la startup española Vortex Bladeless

Vortex Bladeless es una startup española que ha desarrollado un aerogenerador sin palas basado en el fenómeno de la vorticidad. En su página web, por cierto, completamente en inglés, puede obtenerse más información de la tecnología o apoyar el proyecto a través de crowdfunding a partir del próximo 1 de junio.

Como menciona recientemente Bill Tucker en Forbes, Vortex Bladeless es una compañía radical que ha aprendido del efecto tan desastroso que sucedió en el Puente de Tacoma en 1940 (ver YouTube) , y que cambió la manera en que los ingenieros construían los puentes, para encontrar una forma positiva de generar energía de este mismo efecto pernicioso. Donde los demás encontraron un problema Vortex encontró una solución.


Vía InterUAT & CindoDías.com