Mujeres y carreras técnicas

A diferencia del ámbito científico, las carreras técnicas no plantean sorpresa ni paradoja histórica alguna. El escaso 25% de mujeres entre los estudiantes de ingeniería y arquitectura de la actualidad responde plenamente al pasado. Estos estudios han sido un terreno vedado para la mujer española hasta hace bien poco. En 1928 hubo una estudiante de ingeniería industrial en Madrid y en los años treinta se pasó de dos a seis mujeres matriculadas en arquitectura. En los cuarenta, en contraste con el importante aumento de mujeres en la universidad, la situación permaneció estable o incluso en retroceso en estas carreras. En 1948, había en toda España una única estudiante de ingeniería agrónoma, una de ingeniería industrial y dos de arquitectura, que habían desaparecido además en el curso 1950-51. Hace tan sólo dos décadas, la presencia femenina en estas carreras se reducía al 12% del alumnado.

Las mujeres y la enseñanza científico-tecnológica en la España del siglo XX, es un interesante paper de Antonio Francisco Canales Serrano sobre la preferencia de las estudiantes en el siglo pasado por las carreras científicas sobre las humanísticas, a pesar de la idea generalizada de que fuera al contrario.

En el curso 1968/69 se matricula la primera alumna en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid: María del Carmen de Andrés Conde. Terminó sus estudios durante el curso 1972/73 convirtiéndose en la primera ingeniera de caminos de España. En la actualidad, las ingenieras de caminos colegiadas son el 16% respecto al total de colegiados.

María del Pilar Careaga Basabe fue la primera ingeniera de España. Se graduó en el año 1929 en la escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, con 21 años. Como curiosidad, fue la primera maquinista de un tren, en la compañía Norte y con una serie 4700.

Vía Francis Villatoro (a.k.a. @emulenews)

Anuncio publicitario

  1. Xosé Manuel Carreira

    Te realizo la misma puntualización que por Twitter: Araceli Sánchez Urquijo, titulada por la Escuela de Ingenieros de Moscú, puede ser considerada la primera Ingeniera de Caminos en ejercer. Con treinta y cinco años ya había dirigido la construcción de varias presas en la URSS y a su regreso Isodel (Isolux) la contrató en 1957. En cualquier otro país menos cainita tendría una medalla al mérito profesional, aquí es sólo una historia de hemeroteca. Saludos,

  2. Pingback: #NoMoreMatildas | Ingeniería en la Red

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s