Las etapas de la vida de un ingeniero a través de sus calculadoras
Empezando de izquierda a derecha: Casio fx-82SX, Casio fx-100MS, Casio FX-991ES y HP 50g.
(Vía @javisantab & @Ingeniero_Boss)
Empezando de izquierda a derecha: Casio fx-82SX, Casio fx-100MS, Casio FX-991ES y HP 50g.
(Vía @javisantab & @Ingeniero_Boss)
yo me salté las dos intermedias y pase de la Casio fx-82SX a la HP50G de golpe 🙂
Yo he sido de la HP48 GX, y la he usado mas de 10 años de mi vida profesional. Ahora mismo la verdad, es que casi todas las operaciones las hago con la Excel o con la calculadora de Windows.
Por favor, la FX 880P de 32kb y todos los programas que tenía en basic para topografía, dosificación de hormigones, cales, los de hidráulica… y como nos pasábamos los programas de una a otra con dos cablecitos de teléfono!
Eso era ingenio!
No pude evitar sentirme identificado por esta imagen, aunque gran parte de mi carrera dependí mucho de la CASIO fx-350ES (aun recuerdo que muchos se confundían cuando el resultado que aparecía era una fracción), gracias por evocar algunos recuerdos saludos
Falta la mítica CASIO FX 880-P
Menos la HP50g tengo justo todas las demás. Qué gran buen cambio cuando conseguí una Casio con la entrada natural de datos; antes se me hacía todo molesto.
Y ya que sale el tema de las calculadoras aquí me gustaría preguntar si como estudiante de ingeniería industrial me interesaría hacerme con una HP50g. Llevo un tiempo dándole vueltas pero no sé si compensa o no. ¿Tiene vida más allá de los estudios? ¿Hoy en día, con programas como MatLab y similares, tiene sentido una calculadora así?
Son buenas herramientas, pero creo que ya no vale la pena comprar una tan cara, con el MathCAD, MatLab, Excel, LibreOffice Calc, Scilab, para los linuxeros Qalculate, o tantas calculadoras que hay en Googleplay, las calculadoras ya pasaron a segundo término, pero siempre hace falta una científica básica.