El despilfarro del AVE
Xavier Fageda, profesor de política económica en la Universidad de Barcelona, realiza un análisis —El despilfarro del AVE— en EL PAÍS sobre la inversión en líneas de alta velocidad en España. Según el autor, se destinan casi dos tercios de la inversión en la infraestructura ferroviaria cuando apenas se alcanza el 1 % de la movilidad de pasajeros en España.
Como ya se comentó en este mismo blog, en todo el mundo sigue creciendo la inversión en ferrocarril, según la consultora de estrategia Roland Berger.
Alguien que dice que toda la inversión en LAV desde 1980 hasta hoy es inútil me suena más bien a alguien que piensa «todo el mundo está equivocado menos yo». Por cierto, este profesor no parece un estudioso del transporte por ferrocarril, si no más bien del transporte aereo. ¿Está fundada su opinión sobre datos, o es sólo una reflexión al aire tan válida como pueda ser la mía?
Pienso que yo me he desplazado, desde 1980 2 veces en AVE, y te aseguro que no me he movido poco, casi siempre en coche, o en avión.
Es una inversión que cuesta mucho dinero, y jamás se recuperará, a parte, (que no es tan a parte) del mantenimiento. Todo ese esfuerzo, ¿creéis que lo disfruta una parte significativa, (ya no digo la mayoría), de la población?
Si se hiciera encuesta, diría que la mayoría de la población, no ha llegado a ir en AVE en su vida, desde 1980, y un porcentaje muy pequeño el que lo ha usado alguna vez.
El hecho es que hay una línea entera del AVE, (muchos millones perdidos) que se ha dejado de usar, se ha cerrado, hecho del que nadie ha salido responsable.
Yo he trabajado en obra, tramos de AVE incluidos, y siempre he pensado que ha sido un derroche.