El primer (y más perfecto) mapa de carreteras de España, realizado por jesuitas en el s. XVIII
Segunda mitad del Siglo XVIII, durante el reinado de Felipe V de España, el Marqués de la Ensenada encarga a los cartógrafos jesuitas: Carlos Martínez y Claudio de la Vega, el levantamiento mediante determinaciones geométricas de un mapa de España, que se convertiría en el más completo hasta la fecha, y realizado entre 1739 y 1743.
El mapa, dividido en 36 hojas, de 36 cm por 37 cm, y con una escala gráfica equivalente a 1:445.866, estuvo olvidado hasta 1904 [1] en que se ofreció a la Real Sociedad Geográfica. La representación, incompleta a falta de Asturias, Galicia, León y Castilla la Vieja, de las que no se contaba con información precisa, fue el resultado de un proyecto de realizar un preciso mapa de España [2]. Puede decirse que se trata del más completo mapa de caminos y vías de comunicación realizado.
La representación de los caminos está realizada en finos trazos de color negro y rojos, y pequeños —casi imperceptibles— símbolos para representar murrallas, puentes, molinos o pasos de barca. También se incluye la toponimia, jerarquizada, e información hidrológica —aunque sin incluir los nombres de ríos— y geográfica [3]. Para acceder a una hoja determinada es tan sencillo como jugar a los barquitos, mediante el código de filas (han sido nombradas con letras: a, b, c, d, e y f) y columnas (números: 1, 2, 3, 4, 5, y 6).
Vía Biblioteca Digital Hispánica
Fuentes de información
Desde el Colegio, enhorabuena por toda la información que nos vas transmitiendo.
Gracias, me encantan estos mapas antiguos!
si que sabian del tema, excelente!
Reblogged this on BLASCOMANÍA: El Blog.
La cartela del mapa es muy interesante; pone de manifiesto la existencia de una unidad geográfica y política de España, definida y marcada objetivamente: “Exposición de las operaciones geométricas hechas por orden del rey N. S. Felipe V en todas las Audiencias Reales situadas entre los límites de Francia y Portugal, para acertar a formar un mapa exacto y circunstancial de toda España”
Vaya, ahora tenemos mapas geniales y ni un euro para viajar, ya ves
La existencia de una unidad geográfica y politica? Galicia no sale, ni Asturias, en un vistazo rápido.
Un mapa de España en el que no aparecen las regiones que fueron el origen de España: Asturias, Galicia, León y Castilla. Bravo!
Muy interesante
Gracias por la noticia. Algunas de las curiosidades a destacar, como que los nombres de muchos lugares figuran en francés (¿Será fruto de la Guerra de Sucesión? ¿Es para que el rey extranjero lo entienda? ¿Se trata de un simple cultismo?). En cambio, las notas están en castellano (pero hablan «del» Aragón, «la» Navarra y «la» Cataluña, ¿galicismo?). La organización territorial catalana aún conserva la denominación anterior a la Guerra de Sucesión, con la Vegueries como divisiones territoriales.